Economía

Brexit: Theresa May tiene dos semanas para convencer a un Parlamento en contra del pacto

  • La 'premier' implica a la ciudadanía en la batalla del Brexit
En la imagen, Theresa May.
Londresicon-related

Theresa May inicia hoy la verdadera batalla para garantizar un Brexit ordenado e ineludiblemente evitar su caída política con una campaña de dos semanas con la que aspira a convencer a Reino Unido de que lo aprobado es "el mejor acuerdo posible", frente a la interpretación mayoritaria del espectro político británico, que lo considera "lo peor de los dos mundos".

Desafiando los augurios de una derrota segura en Westminster, la misma sobre la que no ha descartado dimitir, la primera ministra quiere apelar directamente a la ciudadanía, con la esperanza de generar una presión social que impida a los diputados ignorarla en la crucial votación del próximo 12 de diciembre.

Con más de 90 diputados en sus propias filas dispuestos a rechazar su propuesta y la práctica totalidad de la oposición resuelta a tumbar el acuerdo, todos los escenarios aparecen abiertos y, si bien la aritmética parlamentaria está en su contra, May se cuidó ayer de respetar escrupulosamente el guión que llevaba preparado.

Pese a las concesiones, "necesarias en toda negociación", el tratado de retirada y la declaración política consensuados con los Veintisiete cumplen con el resultado del referéndum, al garantizar los tres elementos que, según ella, habían decantado el veredicto: ponen fin a la libre circulación de personas, dado el peso que el debate sobre la inmigración había tenido durante la campaña; acaban con los pagos a las arcas comunitarias, uno de los factores más expuestos a la demagogia del frente anti-UE; y dejan en manos de Reino Unido cualquier cuestión relacionada con la jurisprudencia.

Frente a las complejidades técnicas de los arreglos arancelarios, o la cláusula de seguridad para evitar una frontera dura con Irlanda, la premier quiere transmitir un mensaje simple a la ciudadanía: el acuerdo garantiza el control sobre las fronteras, sobre el dinero y sobre las leyes, y rechazarlo solo generaría "más incertidumbre y más división", un mensaje sencillo de decodificar y, de acuerdo con su aspiración, suficiente para decantar el debate a su favor.

Cumple la voluntad popular

Su objetivo es evidente: lo pactado no es perfecto, pero no se obtendrán más prerrogativas de Bruselas y, al menos, se está cumpliendo con la voluntad popular, frente a cualquier intento de un fracturado Parlamento de imponer las dispares agendas que ha generado la división del plebiscito, desde quienes aspiran a abandonar la UE sin acuerdo, a los que demandan una segunda votación popular. En definitiva, su estrategia pasa por retratar a los diputados que rechacen la propuesta como responsables de la mayor crisis institucional afrontada por Reino Unido en tiempos de paz.

La premier prevé mantenerse fiel a su táctica de continuar evidenciando públicamente que no hay plan B, para aumentar el sentido de urgencia ante el trascendental voto en Westminster, esperado para el 12 de diciembre, precisamente en la víspera del último Consejo Europeo del año.

Sin embargo, bajo esta superficie de inflexibilidad subyacen las numerosas tramas orquestadas tanto por Downing Street, como por los diferentes reinos de taifas en el que se ha convertido un Gobierno cada vez más próximo al punto de ebullición.

Si hasta ahora la mayor presión procedía de los eurófobos de su gabinete, las dimisiones de los últimos meses han reposicionado el equilibrio de fuerzas y son ahora los partidarios de una salida blanda quienes han tomado la delantera. Encabezados por el titular del Tesoro, quien este mismo fin de semana advertía, una vez más, del caos económico que generaría una salida sin acuerdo, hasta cinco ministros estarían preparando ya la alternativa al rechazo que ven como inevitable en el Parlamento. Su plan pasaría por un acuerdo comercial inspirado en el que sellaron la UE y Canadá, es decir, una ruptura menos dura; o, de resultar inviable, preparar un panorama sin pacto, pero gestionado.

Dada que la salida sin acuerdo es la opción por defecto en caso de votación en contra de Westminster, esta opción está posicionada ya junto a otras soluciones, como la renegociación con la UE, o el segundo referéndum. El mecanismo supondría ampliar la pertenencia al bloque, lo que implicaría seguir pagando, para, sin desencadenar el caos del precipicio, preparar el terreno necesario para pasar ordenadamente al amparo de la Organización Mundial de Comercio.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Desde luego, si es por Gibraltar, les tiene ya convencidos, tras el RIDÍCULO, protagonizado por quienes dejaron pasar todo el proceso, sin abrir la boca, y en el último momento, de viajecito a una dictadura tiránica marxista, que son las que no "duelen", ( Imagínense si fuese una de derechas ), con posterior anuncio en palestra, de un acuerdo inexistente, e ipso facto, que se resume en una cartita del embajador británico, que va a tener mucha utilidad en los aseos de la U.E. porque en la realidad, un bonito papel mojado,

Pero.....¿ Y lo majo que le hemos vuelto a ver subido a la palestra ?

¡¡ Que absoluta incapacidad !!

Puntuación 7
#1
Al 1
A Favor
En Contra

Te juro que he leido la noticia una y otra vez, y no veo por ningun lado a Pedro Sanchez, a dictaduras marxistas, a Gibraltar, ni a ningun embajador limpiadose el culo con el papel que tu dices.

Puntuación -6
#2
Pepe
A Favor
En Contra

Y el oKupa exigiendo un papelucho sin valor y a última hora. No me extraña que los franceses y alemanes nos devuelvan a todos los inmigrantes.

Puntuación 8
#3
Juli
A Favor
En Contra

Okupa, el postureo es en España. En Europa no vale, ya te han calado: de viajes y falcon por el mundo y en el último minuto rompes el juego, eso sí, tienes tu foto, sin gafitas

Puntuación 5
#4
Lucas Grimore (que no Grijander)
A Favor
En Contra

No lo veo yo... como vuelvan a votar pierden por goleada, solo los Escoces y los unionistas Norirlandeses, más los jóvenes que no se interesaron la primera vez...

Puntuación 2
#5
FA
A Favor
En Contra

No sé si se ha bajado los pantalones, pero que se ha puesto de rodillas para que le aprueben los presupuestos... lo tengo claro. Además, se lo ha tragado fijo.

Puntuación 1
#6