Economía

España gasta poco en sanidad y soporta largas listas de espera, pero goza de la mayor esperanza de vida de Europa

  • La sanidad española es de las más efectivas evitando muertes 'tratables'
  • La lista de espera para reemplazar una cadera asciende a 130 días
  • Para una operación de cataratas la lista de espera media es de 90 días
Foto de Dreamstime

España gasta en sanidad menos que la media de la Unión Europea. Además, cuenta con listas de espera más largas. Sin embargo, los españoles tienen la esperanza de vida más alta de Europa y uno de los ratios de muertes que se pueden evitar más bajos de todo el Viejo Continente. Esta 'contradicción' deja entrever que el Sistema Nacional de Salud es eficiente y que, probablemente, los hábitos de los españoles (y otros factores como el clima) son más saludables que los de otros europeos.

Un sistema 'barato'

Según el trabajo de la OCDE Salud en un Vistazo, el gasto en sanidad representa el 8,8% del producto interior bruto (PIB) de España. En el conjunto de la Unión Europea, el gasto medio en esta partida es del 9,6% del PIB, liderado por Francia (11,5% del PIB) y Alemania (11,3% del PIB). Desde la OCDE destacan que "el gasto en España ha permanecido estable en los últimos años, avanzando más a menos al mismo nivel que el crecimiento de la economía".

Otro indicador que ayuda a comprender el esfuerzo de los ciudadanos a la hora de financiar el sistema sanitario es el gasto per capita en términos absolutos, donde España vuelve a aparecer por debajo de la media. Cada español aporta 2.446 euros para financiar la sanidad, por debajo de los 2.773 euros de media en la UE y muy lejos de los 4.713 euros que paga cada luxemburgués. Los suizos son los europeos que más pagan con 5.799 euros al año. En los últimos puestos aparecen rumanos y búlgaros con 983 y 1.234 euros respectivamente. Se puede concluir en este apartado que la sanidad no sale 'cara' a los españoles si se compara con otros países en términos de PIB y de paridad de poder adquisitivo.

Pero que funciona

A pesar del menor gasto relativo en sanidad, España es uno de los países en los que se registra un menor ratio de 'muertes evitables'. Tal y como explica el propio documento de la OCDE, este tipo de indicadores proveen una visión general de la efectividad de los sistemas de salud pública evitando muertes prematuras por enfermedades y heridas de distinto grado. España suele destacar por contar con uno de los sistemas de salud más eficaces de Europa y del mundo.

Italia, Chipre y España presumen de tener el menor ratio de muertes que se pueden evitar mediante intervenciones de salud pública y prevención, con unas 150 muertes de este tipo por cada 100.000 habitantes. Por el contrario, Lituania, Hungría y Letonia muestran el mayor ratio con más de 400 muertes por cada 100.000 personas.

Por otro lado está la 'mortalidad tratable', que se define como las muertes que podrían evitarse mediante una atención médica efectiva y oportuna. En este caso, España se encuentran segunda posición con 88 fallecimientos por cada 100.000 habitantes, sólo por detrás de Francia, donde mueren 78 personas por cada 100.000. La media de la Unión Europea son 127 muertes, mientras que en los países peor parados el ratio se eleva hasta 326 muertes en Lituania y Letonia, y 318 muertes por cada 100.000 personas en Rumania.

Además, el 99,9% de la población española se encuentra cubierta por el Sistema Nacional de Salud. Aunque esto cubre a toda la población, lo cierto es que esta es la tónica en la Unión Europea, salvo en algunos países del este de Europa como Bulgaria y Rumanía, donde la cobertura básica cae por debajo del 90%.

Todo ello, junto a otros muchos factores, contribuye a que España disfrute de la mayor esperanza de vida de la Unión Europea con 83,5 años de media, dos años y medio más que la media de la UE. Los italianos, con 83,4 años, tienen la segunda esperanza de vida más larga, mientras que los franceses, con 82,7 años, tienen la tercera. A la cola aparecen lituanos, letones y búlgaros con 74,9 años.

No obstante, "al igual que está ocurriendo en otros países del bloque, el crecimiento de la esperanza de vida se ha ralentizado levemente en los últimos años, sobre todo entre las mujeres".

Los puntos negros

Una vez más, España suspende en listas de espera para cirugía no urgente como pueden ser las operaciones de cataratas o de cadera. Desde 2011 se ha venido produciendo un incremento de los tiempos de espera: "Este aumento se debe a que la demanda de intervenciones quirúrgicas se está incrementando más rápido que la oferta ante el envejecimiento de la población", destaca la OCDE.

Mientras que en Dinamarca y Países Bajos la lista de espera no supera el mes para las intervenciones (no urgentes) para reemplazar la cadera por una prótesis, en España, Portugal o Finlandia esta lista se puede dilatar entre tres y cuatro meses. Unas esperas muy similares a las anteriores se producen para la cirugía de cataratas. Polonia, con listas de espera de casi año y medio, presenta los periodos más largo para este tipo de intervenciones.

Por otro lado, los pacientes que acuden al hospital por una fractura de cadera (más urgente que los ejemplos anteriores) y que son intervenidos en los dos días siguientes suponen el 48% en España. Solo Portugal y Letonia presentan un dato peor, con un 47 y 46% de operaciones en los dos días siguientes a la hospitalización. En Dinamarca, el 96% de los pacientes con este tipo de fractura son intervenidos en dos días o menos, mientras que en Países Bajos, Suecia, Reino Unido y Alemania presentan porcentajes superiores al 90%.

Aún así, la OCDE destaca el importante esfuerzo que se ha realizado en este apartado en España, donde en 2005 sólo el 36% de los pacientes con fractura de cadera eran intervenidos en los dos días siguientes.

Otro apartado que muestra graves carencias en España es el de las camas por habitante, donde ocupa una de las últimas posiciones con 3 camas por cada 1.000 habitantes, frente a las 8,1 camas de Alemania o las 7,3 camas de Bulgaria.

Por último, la OCDE cree que los sistemas de salud necesitarán responder de una forma eficiente a los retos del futuro que no son pocos. Los cambios vendrán de la mano del reto demográfico al que se enfrentan las economías desarrolladas y de las nuevas tecnologías que pueden ayudar a mejorar la eficiencia del sistema.

En 2017, el gasto en saludo supuso el 9,6% del PIB de la UE, un incremento de 0,8 puntos desde 2008. El envejecimiento de la población supondrá, probablemente, que este gasto deberá seguir aumentando, sobre todo en lo que se refiere a los cuidados de enfermedades crónicas que necesitan tratamientos largoplacistas y que están totalmente relacionadas con el envejecimiento de la población.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

juanjovero
A Favor
En Contra

...Buenos profesionales pagados de pena ( en comparación con salarios del resto de los países ). Cualquier empresa es productiva y rentable cuando a sus trabajadores se les tima en el salario ( y eso que en Sanidad hay que pagar a muchos cargos políticos improductivos )

Puntuación 16
#1
Antonio
A Favor
En Contra

Normal subiendo la edad de jubilación a los 67 años para la privada muchos no llegarán solo llegaran los funcionarios con sus prejubilaciones.

Puntuación 7
#2
Zparo.2.0
A Favor
En Contra

Si somos de los que menos gastamos en todo, en proporción al PIB.. quién se lo lleva crudo y calentito?? No serán:

- Exceso de politicastros, llenándose los bolsillos?

- Exceso de sindicalistos?

- Exceso de subencionados: PERes, EREs, aliados de las civilizaciones..?

- Exceso de TVs autonómicas y descentralización autonómica?

- ..

Puntuación 23
#3
Zparo.2.0
A Favor
En Contra

- Exceso de pensiones no contributivas ¿500.000? que al no haber doblado la bisagra en su vida y/o ni con el estrés de cotizar viven 95-100 años?

Y los autónomos echando los 60e en saco roto!! jaja

Puntuación 16
#4
Demasiados. chupando.de.la.teta
A Favor
En Contra

Muertes tratables 1 por cada 1.000??

Claro el españolito de turno que va a urgencias muriéndose, pero no le atienden porque está lleno de moros, negros y panchitos por un resfriado!! jaja

Puntuación 17
#5
Dos seguros.
A Favor
En Contra

Y eso que el 30% no van nunca porque además de pagar a la Seguridad Social, se hacen un seguro privado.

Puntuación 13
#6
Usuario validado en Facebook
Libertad Canaria
A Favor
En Contra

Nos quitan más de 300€ mensuales de las nóminas mileuristas para la inSeguridad antiSocial aparte del IRPF e IVA; y dicen que se despilfarra poco, pero lo peor de todo es que luego te enfermas y las listas de espera son cada vez más largas; y con cada vez más viejos viviendo del Estado es decir de nosotros los esclavizados contribuyentes la situación irá peor.

La sanidad pública universal es un fracaso aquí y en todas partes porque el colectivimos nunca ha funcionado ni para pagar una cena, pero como al médico se va de vez en cuando nadie se quiere enterar de lo mal que funciona el tinglado del supuesto bienestar a pesar de los miles de millones dilapidados principalmente en burocracia, clientelismo y corrupción que lógicamente no se investiga, ya que más bien lo que siempre dicen es justamente que se gasto poco.

Puntuación 14
#7
Eleconomistadelos5duros
A Favor
En Contra

Como gastamos menos, ya saldrá algún socialista diciendo que hay que subirnos los impuestos para igualarnos a Europa en gasto sanitario.

Puntuación 14
#8
Incrédulo
A Favor
En Contra

#1, ¿ pagados de pena en la sanidad pública?, entonces los profesionales de la privada están en la indigencia.

El problema de listas de espera y otros relacionados con el servicio prestado, se debe fundamentalmente a que los sanitarios públicos cobran demasiado comparados con el mercado.

Cómo puede ser que una auxiliar de enfermería, sin apenas formación, cobre lo mismo que una enfermera titulada en la privada.

Se debe pagar menos en salarios, sin tantas ventajas funcionariales, invertir más en aparatos de diagnóstico, y mejorar la atención de los ciudadanos.

Puntuación 10
#9
Usuario validado en Facebook
Libertad Canaria
A Favor
En Contra

Nos quitan más de 300€ de la nómina mileurista todos los meses para la inSeguridad antiSocial además del IRPF e IVA; y dicen que despilfarran poco, pero para colmo de males con cada vez más jubilados dependiendo de nosotros los trabajadores el tinglado parasitario no tardará en colapsar la economía.

Esa sanidad universal gratuita y de "calidad" es una de esas fantasías y mentiras que ha querido creer la sociedad, pero la realidad es que todo colectivismo simpre termina colapsando cuando se termina el dinero de los demás, así que en unas décadas por el colpaso del sistema el que no tenga ahorros se va a morir como un perro, ya que además las parajitas de hoy no quiieren tener esclavistos fiscales es decir hijos para mantener el tinglado decadente e inmoral del supuesto bienenstar.

Puntuación 3
#10
El real
A Favor
En Contra

Esa larga esperanza de vida es un truco. Si decrece la población es porque no nacen niños. Y el promedio aumenta!!!

Puntuación 3
#11
Uno que pasaba
A Favor
En Contra

El leeeeerdo del comentario 1 no sabe que un medico en España cobra 6.000€, casos especiales anestesistas o alergólogos que sobrepasan los 12.000€ anuales, así como los neurocirujanos

Puntuación 7
#12