Economía

El Banco de Japón traspasa una frontera más: su balance ya es más grande que la propia economía del país

  • El balance se ha incrementado en casi cinco veces desde 2012
Haruhiko Kuroda, gobernador del Banco de Japón.

El Banco de Japón (BoJ por sus siglas en inglés) se ha convertido en la primera institución de un país del G7 cuyos activos en balance superan el tamaño de la economía del país. Tras años de políticas no convencionales y compras de activos (para lograr inflación y crecimiento), el balance del BoJ es el segundo más grande del mundo, sólo por detrás del balance del Banco Central Europeo.

Aunque el banco nipón había coqueteado con las compras masivas de activos durante los 90 y la primera década de los 2000, no fue hasta 2013 cuando la institución comenzó a comprar activos en cantidades industriales, coincidiendo con la llegada de Haruhiko Kuroda, gobernador del BoJ. 

Tras años de compras, el balance del BoJ es de 553,6 billones de yenes, unos 4,31 billones de euros, el mismo tamaño que toda la producción anual de Japón. De modo que el balance del instituto es cinco veces más grande que la capitalización de Apple y 25 veces la de Toyota, la firma más importante de Japón por valor de mercado. El balance seguirá aumentando mientras que la política monetaria se mantenga con la misma postura expansiva.

De este modo, el Banco de Japón ha sido el segundo del mundo en alcanzar un balance que supere a la propia economía. El primero en hacerlo fue el Banco Nacional Suizo, cuyo balance supera los 700.000 millones de euros mientras que la economía del país helvético tiene un tamaño de unos 600.000 millones de dólares.

Otras regiones cuyos bancos centrales han implementado políticas monetarias no convencionales también han visto como sus balances se hinchaban rápidamente y cada vez representaban una mayor parte del PIB.

En la Eurozona, el BCE sigue comprando bonos en términos netos y el balance ya supera los 4,6 billones de euros, pero la economía de la unión monetaria supera los 11,2 billones de euros. En términos relativos esto supone un 41% del PIB del área euro. En EEUU, la Reserva Federal acumula unos 4,1 billones de dólares mientras que la economía del país supera los 19 billones de dólares, por lo que supone un 20% del PIB.

Estos datos muestran que Japón ha contado con el banco central más activo, lo que no ha servido para que la inflación alcance de forma sostenible en el tiempo el objetivo del 2%. El BoJ también es dueño del 45% de toda la deuda pública de Japón. Con sus políticas de tipos cero y compras masivas, la deuda pública del país nipón ofrece una de las rentabilidades más bajas del mundo a pesar de suponer el 250% del PIB, la más alta del mundo en términos relativos.

Hidenori Suezawa, analista de SMBC Securities, explica en declaraciones a Reuters que "la política del Banco de Japón es claramente insostenible. El BoJ sufriría pérdidas si tuviera que subir tipos de interés, por ejemplo al 2%. También, en caso de emergencias, como un desastre natural o una guerra, el BoJ no será capaz de financiar deuda por mucho tiempo".

El control de la institución sobre los mercados financieros es muy intensivo. No sólo por el tamaño de su balance y la variedad de activos que puede adquirir, también por la intervención discrecional que la curva de rendimientos presente la pendiente que el BoJ considera adecuada para la economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky