Economía

El euro celebra sus dos décadas con planes para desafiar al dólar

  • Bruselas presenta en diciembre ideas para aumentar su relevancia internacional
Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, en una rueda de prensa. Foto: Reuters.
Bruselas

El próximo enero, el euro cumplirá 20 años de existencia. Las instituciones comunitarias ya preparan conferencias y otros actos para celebrarlo. Pero también habrá regalos para la moneda común para conmemorar sus primeras dos décadas, en las que ha conseguido colocarse como la segunda moneda de referencia dentro del panorama internacional.

La Comisión Europea dará a conocer en diciembre cuáles son sus planes para incrementar más todavía el peso del euro en el comercio internacional y como moneda de reserva. Fuentes comunitarias explican a elEconomista que los planes pasarán por dar un impulso a las iniciativas legislativas ya presentadas para reforzar la zona euro y completar la unión de capitales.

Pero también incluirá nuevas ideas para incentivar su uso, por ejemplo ofreciendo nuevos instrumentos de pago paneuropeos que, de este modo, puedan aprovechar las nuevas soluciones tecnológicas que están surgiendo en el campo de las finanzas (fintech).

"Debemos hacer más porque nuestra moneda única desempeñe plenamente su papel en la escena internacional", explicó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, durante el debate del Estado de la UE en septiembre.

A pesar de ser la moneda de la principal región económica del planeta, o que 60 países vinculen su divisa de una u otra manera a nuestra moneda común, todavía opera a la sombra del dólar.

Como ejemplo, Juncker consideró "absurdo" que Europa pague en dólares estadounidenses el 80% de los 300.000 millones de euros que se gasta en importar energía, a pesar de que tan solo el 2% de esas importaciones proceden de Estados Unidos. Caso parecido sucede con la compra de armas.

Pero no es en el comercio internacional donde nuestra divisa pierde más terreno frente al billete verde. La distancia resulta más notable al atender al uso como monedas de reserva.

Soberanía europea

El Ejecutivo comunitario tiene en su poder grandes planes. "El euro debe convertirse en el instrumento activo de la nueva soberanía europea", puntualizó Juncker el pasado septiembre.

Con un contexto global tan agitado, Europa debe buscar la manera de tenerse en pie con sus propios, ya sea en el apartado militar o en el económico.

El problema, como él mismo admitió, es que la Unión no podrá reclamar esa mayor relevancia para su moneda mientras la unión económica y monetaria permanezca incompleta.

Las fuentes consultadas reconocen la complejidad de cuajar un plan maestro que consiga atraer más jugadores de mercado hacia el euro, o que sea más requerido como depositante de riqueza para países o el sector privado.

Por eso, explican que la comunicación que publicará la Comisión en diciembre será más bien un mapa de viaje, que incluirá coordinadas importantes y nuevos instrumentos.

Los agentes económicos y financieros buscan fundamentalmente "estabilidad" y mercados más líquidos y profundos, apuntan los mismos responsables comunitarios. Por eso, la prioridad pasa por completar las iniciativas para rematar la unión económica y monetaria, y para completar asimismo el unión de mercado de capitales. "Lo primero es poner la casa en orden", advirtió Juncker durante el debate del Estado de la UE.

Los detalles

Respecto al primer punto, los líderes acordaron en la cumbre de hace un par de semanas acelerar los trabajos técnicos para completar la unión bancaria y reforzar el fondo anticrisis (el Mecanismo Europeo de Estabilidad). Además, algunos socios, sobre todo Francia pero también España, además de la Comisión, el Parlamento, el BCE y el MEDE, continúan urgiendo a que se empiece a construir la unión fiscal con un colchón anti-shocks.

En el caso de la unión de mercado de capitales el avance debería resultar políticamente menos complicado. Sin embargo, las propuestas que ya ha presentado el Ejecutivo comunitario, por ejemplo para facilitar las inversiones transfronterizas en Europa o para crear un plan de pensiones personal pan europeo, languidecen en la mesa de la Eurocámara o de los Estados miembros.

Para Miranda Xafa, investigadora senior del Centro para la Innovación de la Gobernanza Internacional, el progreso en su aplicación ha sido "lento" a pesar del prometedor arranque que tuvo. Además echa en falta más "ambición" en las propuestas para extender y profundizar el mercado de capitales de la Unión Europea.

La Comisión sabe que también otorgará más relevancia al euro facilitando su empleo como medio de pago internacional. En este contexto la institución plantea desarrollar nuevos instrumentos paneuropeos a partir de la infraestructura existente de la Zona Única de Pagos para el Euro (Single Euro Payments Area, SEPA). SEPA simplifica las transferencias en euro, y mejora la eficiencia en pagos transfronterizos.

Parte de las soluciones que sugieren las fuentes consultadas por elEconomista buscarían inspiración en el pujante sector de las fintech, aunque no proporcionaron más detalles puesto que la comunicación que harán en diciembre todavía se encuentra bajo discusión.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments