
España rozará los 50 millones de habitantes en el año 2033, lo que significa que la población crecerá en torno al 5% durante los próximos 15 años, según las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, este incremento de la población no se distribuirá de forma homogénea, sino que lo hará de forma muy diferente según los territorios.
Las "dos Españas" demográficas actuales, con el centro, las islas y Levante atrayendo población y un norte e interior envejecido y deshabitado no harán más que exacerbarse durante los próximos ejercicios.
De acuerdo con las previsiones del INE, Castilla y León será la comunidad que más se vacíe en los próximos 15 años. Perderá el 8,5% de su población y en sus 94.000 kilómetros cuadrados vivirán poco más de 2,2 millones de personas, lo que supone 200.000 menos que ahora y 400.000 menos de los que tenía en el año 1976. Además, los habitantes de Castilla y León tendrán de media más de 50 años y la comunidad incluirá a la comunidad más envejecida de España, Zamora, con más de 54 años de edad media, casi cuatro más que ahora.
Además, en sus nueve provincias, los mayores de 65 años supondrán más del 30% de su población (Zamora será también en este aspecto la provincia más envejecida de España en 2033, con casi un 39% de mayores de 65 años). En este contexto, el número de nacimientos bajará un 15%, hasta quedarse en 12.700 en el ejercicio 2033. De hecho, en Zamora y Soria no nacerán ni mil niños al año (tres diarios) en ninguno de los próximos 15 ejercicios.
Con números parecidos a los de Castilla y León se sitúa Asturias. Las proyecciones apuntan a que en 2023 habrá perdido ya la cifra del millón de habitantes y llegará a 2033 con apenas 940.000 habitantes, un 8% menos de los que tiene actualmente y un 14% menos de los que tenía en 1976. Además, esa población estará muy envejecida, de forma que la edad media de sus ciudadanos será la cuarta más alta de España, con 51,8 años, frente a los 48 actuales.
Más de un tercio de los asturianos tendrá más de 65 años en 2033
Los mayores de 65 supondrán exactamente uno de cada tres habitantes de Asturias y el número de nacimientos al año se desplomará un 18% frente a las cifras actuales. En 2033, según el INE, nacerán 4.733 niños en Asturias, unos 1.000 menos de los que lo harán en este ejercicio.
Pero la despoblación, el envejecimiento y la falta de niños no será un fenómeno únicamente castellanoleonés y asturiano, otras muchas autonomías lo sufrirán, aunque en menor medida. Extremadura perderá un 6% de su población actual en los próximos 15 años, quedándose también por debajo del millón de habitantes; Galicia se quedará sin el 5% de sus habitantes y también perderán población Castilla-La Mancha (-3,1%), Cantabria (-2,6%) y La Rioja (-0,33%). Mientras, Aragón y País Vasco se mantendrán más o menos con la misma población que tienen actualmente durante los próximos 15 años.
Las islas tendrán en 2033 más del doble de los habitantes que tenían en 1976
Frente a estas zonas, el interior, la costa y, sobre todo las islas, concentrarán la nueva población española, ya que absorberán migraciones tanto procedentes de otros países como de otras comunidades autónomas. Así, según las proyecciones del INE, la comunidad que más crecerá demográficamente será Baleares, cuya población crecerá un 22% en 15 años, hasta superar los 1,4 millones (casi 260.000 más de los que tiene ahora).
Si se confirman esas cifras, el archipiélago tendrá en 2033 más del doble de población de la que tenía en 1976, cuando no llegaba a los 600.000 habitantes. Gracias a este dinamismo demográfico, Baleares será en 2033, la tercera provincia más "joven" de España, con 44 años de media, sólo por delante de Murcia y Almería.
Lo mismo ocurrirá con Canarias, donde se prevé un crecimiento demográfico del 17% en los próximos 15 años, sumando casi 375.000 nuevos ciudadanos en este periodo. Este crecimiento también le permitirá duplicar la población que tenía en 1976.
Además de los archipiélagos, Madrid será la otra comunidad que crezca por encima del 10% en los próximos años. En 2033, contará con casi 7,4 millones de habitantes, más de 800.000 más que ahora. Madrid ha pasado de concentrar el 11% de la población española en el año 1976 a superar el 15% del total si se cumplen las proyecciones del INE.
El arco mediterráneo ganará más de un millón de habitantes
Cataluña, que crecerá casi un 10%, Murcia (+6,9%) y Comunidad Valenciana (+5,8%) muestran cómo el arco mediterráneo será un importante foco de atracción de población. Les acompañarán Navarra (+8%) y Andalucía (+3,2%).
De esta forma, las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística apuntan a que la situación demográfica actual, con una zona dinámica, que gana población año tras año, y otra envejecida y deshabitada, se acentuará en los próximos 15 años. No obstante, las previsiones del INE son menos optimistas que las de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que apunta a un mayor crecimiento demográfico en los próximos años. Sin embargo, estas previsiones no incluyen datos por autonomías y provincias.