Economía

Los inversores votan por Bolsonaro, que planea rebajas fiscales en Brasil

Jair Bolsonaro, candidato presidencial de Brasil. Foto: Efe.

La bolsa brasileña recupera un 8% en el último mes, mientras el real también saluda la nueva hoja de ruta económica que tomará Brasil tras unas elecciones a las que la candidatura de la ultraderecha concurre con el programa más procapitalista de los partidos que compiten por la victoria en los comicios del domingo.

La mayor economía de Latinoamérica se enfrenta este domingo 7 de octubre a las elecciones presidenciales más inciertas de las últimas décadas. Los brasileños tienen en sus manos la posibilidad de demostrar el descontento que se respira en torno a la política tradicional tras los numerosos escándalos de corrupción destapados, los problemas económicos y la creciente ola de violencia e inseguridad, que en 2017 dejó 63.880 homicidios, batiendo récord por tercer año consecutivo.

Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL) y Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), son los candidatos favoritos en las encuestas para vencer en la primera vuelta de las elecciones. Además, se presentan a los comicios Ciro Gomes, del Partido Democrático Trabalhista (PDT); Marina Silva, de Rede Sustentabilidade (REDE), y Gerardo Alckmin, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Si ningún candidato logra este domingo el 50% de los votos, se enfrentarán los dos más votados en una segunda vuelta el próximo 28 de octubre. Estos comicios tienen especial relevancia ya que los brasileños tendrán que elegir no solo a su presidente, si no también a los diputados, senadores y gobernadores estatales. Una victoria del partido de Bolsonaro, por tanto, dejaría vía libre al candidato para aplicar sus políticas durante los próximos cuatro años.

Lava Jato, o también conocido como el mayor caso de corrupción de la historia de Brasil, sumió al país en una crisis política sin precedentes de la que todavía no ha levantado cabeza. Esta trama, unida a la manipulación de las cuentas públicas, provocó la destitución de la expresidenta Dilma Rousseff en agosto de 2016, sustituida por el entonces vicepresidente, Michel Temer, del centrista Partido Democrático Brasileño (PMDB), quién podría ser acusado al término de su mandato de corrupción pasiva, obstrucción a la Justicia y asociación ilícita. Si a esto le añadimos que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva fue condenado en julio de 2017 a nueve años y medio de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero, no es de extrañar que el exmilitar ultraderechista Jair Bolsonaro sea el favorito de los últimos sondeos.

La novena economía del mundo no solo presenta un complejo panorama político, si no que también enfrenta una crisis económica de la que parece estar resurgiendo. Brasil sufrió en 2015 y 2016 la peor recesión desde 1930, con retrocesos superiores al 3,5%. En 2017 dejó atrás la contracción para crecer un 1% de la mano del consumo privado, las exportaciones y gracias a la recuperación de la coyuntura global. La llegada de Temer al Gobierno supuso el desarrollo de una política comercial más abierta, reforzando las alianzas con EEUU, Europa, China y países latinoamericanos.

El nuevo Gobierno deberá atajar la corrupción para recuperar la confianza y fomentar la inversión extranjera, que presenta desde 2013 un desplome del 30%. Una reforma de las pensiones también es necesaria ya que su gasto se ha duplicado con relación al PIB entre 1995 y 2016 (8,2% del PIB) a pesar de que la población es joven. La reforma del sistema ya fue planteada por Temer, pero no logró el apoyo del Congreso. Con esta reforma tal y como está planteada, el Estado se ahorraría 146.000 millones de dólares en 10 años, según las estimaciones oficiales.

Bolsonaro ha sido bautizado como el 'Trump brasileño', Haddad defiende el legado de Lula

Ante este panorama las propuestas de los dos candidatos favoritos difieren. El ultraderechista Jair Bolsonaro ha sido bautizado como el Trump brasileño y sus detractores aseguran que es homófobo, machista y racista. Propone "autoridad" en todos los planos de la vida pública y social para "devolverle la moralidad" al país. El exmilitar pide una mayor libertad para la iniciativa privada y el mercado y resume su plan económico en una frase dirigida a los empresarios: "Los patrones son ustedes, pero el patrón en Brasil es visto como si fuera un bandido y es quien debe mandar". Asimismo, defiende una ley que facilite el acceso de las personas a las armas, a fin de que puedan ejercer su "derecho a la defensa" y reducir la mayoría penal a los 16 años. En cuanto a la reforma de pensiones, aboga por un sistema paralelo de jubilación por capitalización; los brasileños podrán "optar entre el sistema nuevo y el antiguo". En cuanto a la lucha contra la corrupción, la idea de Bolsonaro es muy clara: "Proponemos un Gobierno decente, diferente de todo aquello que nos sumió en una crisis ética, moral y fiscal". Pese a la desconfianza que despierta en parte del electorado, Bolsonaro se ha mostrado como el candidato preferido por los mercados gracias a una agenda económica de corte liberal. Su subida en las encuestas ha ido acompañada de buenos datos en los mercados: el índice Bovespa, compuesto por 50 compañías que cotizan en la Bolsa de Sao Paulo, ha subido un 6,9% en el último mes.

Por su parte, Fernando Haddad es el defensor del legado de Lula da Silva y considera que "hizo una de las mayores reformas tributarias del país, que fue colocar al pobre en el presupuesto". El exalcalde de Sao Paulo defiende el impuesto sobre la herencia y una mayor carga tributaria para los millonarios y pretende revocar la congelación del gasto público y la flexibilización de la legislación laboral aprobada por Temer. Asimismo, quiere interrumpir privatizaciones y volver a imponer la participación de Petrobras en proyectos petroleros. Sobre el sistema de jubilación, el izquierdista quiere equilibrar las cuentas con medidas contra la evasión fiscal. En cuanto a la corrupción, Haddad aboga por garantizar la transparencia. ¿Continuismo o ruptura total con el orden establecido? Éste será un domingo decisivo para Brasil.

Programas de los candidatos

Partido Social Liberal (Jair Bolsonaro)

Economía:

- Reducir la deuda pública en un 20% mediante privatizaciones, concesiones y la venta de propiedades de la Unión.

- Crear un sistema paralelo de jubilación por capitalización; los brasileños podrán optar entre el nuevo sistema y el antiguo.

- Reducción de la carga tributaria y de la desburocratización.

Corrupción:

- Propone un Gobierno decente, diferente de todo aquello que sumió al país en una crisis moral, ética y fiscal.

- Reducir el número de ministerios. Según el candidato, la actual organización del Gobierno "es el resultado de una manera corrupta y poco práctica de gobernar que no responde a los intereses de los brasileños".

Seguridad:

- Apuesta por reducir la edad penal hasta los 16 años

- Felixibilizar las leyes que regulan el porte de armas. Para el Bolsonaro, "ir armado puede salvar vidas", por lo que propone facilitar la adquisición de permisos.

- Calificar como actos terroristas las invasiones de la propiedad rural o urbana.

Diplomacia:

- Busca un acercamiento con países como Estados Unidos, Israel o Italia. Según el candidato, Brasil hasta ahora ha apoyado a "dictaduras asesinas", en lugar de acercarse a democracias importantes.

- Se ha mostrado muy hostil con los gobiernos de izquierda latinoamericanos.

- Propone fomentar el comercio exterior.

Partido de los Trabajadores (Fernando Haddad)

Economía:

- Inlcuir un Plan de Emergencia de Empleo para combatir la pobreza.

- Se ha mostrado muy crítico con la reforma laboral del actual Gobierno de Temer y se ha comprometido a desmantelarla por completo.

- Impulsar una reforma agraria que priorice la agricultura familiar por encima de las grandes explotaciones.

Corrupción:

- El candidato admite "la mala salud de la democracia brasileña" y propone aumentar la transparencia del Gobierno.

- Apuesta por una "amplia reforma política" que acerque más a Brasil a una democracia participativa.

- Reformar los tribunales de cuentas para garantizar un mayor control sobre el dinero público.

Seguridad:

- Al contrario que Bolsonaro, quiere hacer más exigente la política de control de armas y municiones.

- Muy crítico con la acutual política antidrogas, apuesta por abrir la puerta a la despenalización de la marihuana y regular el comercio.

- Quiere integrar los servicios de inteligencia para mejorar la coordinación.

Diplomacia:

- Propone recuperar la política de integración latinoamericana y de cooperación dentro de la región.

- Impulsar de nuevo el acercamiento de Brasil a Rusia y a China en lugar de apostar por Estados Unidos.

- Defiende la participación de Brasil en el Consejo de Seguridad dela ONU.

Partido Democrático Laborista (Ciro Gomes)

Economía:

- Defiende una política económica de claro corte neoliberal.

- Eliminar el déficit público brasileño en un periodo de dos años.

- Apuesta por privatizar empresas estatales en sectores estratégicos para reducir el gasto público.

- Se ha mostrado partidario de simplificar el código impositivo del país.

Corrupción:

- En la línea de Bolsonaro, apuesta por combatir el "enorme despilfarro público" reduciendo el número de ministerios y cargos públicos.

- Poner fin al "reparto" de cargos públicos entre los partidos.

- Mejorar la transparecina para que los ciudadanos puedan ver cómo se gasta y en qué se invierte el dinero público.

Seguridad:

- Reducir el número de homicidios a, por lo menos, 20 por cada 100.000 habitantes.

- Combatir el crimen organizado y el tráfico de armas y drogas con la integración de todos los cuerpos de inteligencia brasileños.

- Endurecer las penas para aquellos delitos relacionados con crímenes violentos.

Diplomacia:

- Defiende una política exterior orientada a mejorar las relaciones de Brasil con sus vecinos de América del Sur.

- Propone basar la política exterior brasileña en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

- Destaca la necesidad de Brasil de coordinarse con los países vecinos para mejorar la gestión y protección del Amazonas.

Partido de la Social Democracia (Geraldo Alckmin)

Economía:

- Busca reindustrializar el país, para lo cual destaca la necesidad de sanear las cuentas públicas brasileñas. Para ello propone una reforma de pensiones que reduzca el gasto público.

- Se ha mostrado partidario de volver a adquirir los bloques petroleros vendidos a empresas extranjeras por el Gobierno de Temer.

Corrupción:

- Defiende que si un ministro es acusado de corrupción, deberá renunciar voluntariamente al cargo hasta que la Justicia se pronuncie.

- Aumentar la transparencia y facilitar el acceso a los datos e informaciones del Gobierno.

- Crear un Sistema de Control Interno para facilitar la denuncia de irregulariades.

Seguridad:

- Aumentar el porcentaje del PIB dedicado a Defensa.

- Mejorar la coordinación entre los estados para combatir el crimen.

- Crear una policía de fronteras para combatir la entrada de drogas.

- Impulsar una reforma en las Fuerzas Armadas para mejora los sistemas de seguridad informáticos.

Diplomacia:

- Al igual que Haddad, Gomes apuesta por una mayor integración entre los países latinoamericanos y caribeños.

- Impulsar la colaboración entre los BRICS, para establecer "un nuevo orden internacional multipolar".

- No se muestra partidario de mantener el acercamiento realizado por Temer a Estados Unidos.

Red de Sostenibilidad (Marina Silva)

Economía:

- Apuesta por una economía de mercado con un importante control del gasto público.

- Quiere llevar a cabo una "transición hacia una economía de carbono neutral".

- Porpone felixibilizar el mercado laboral, abaratando la contratación y el despido.

- Reducir el gasto en pensiones.

Corrupción:

- Revisar y endurecer la legislación relativa a la financiación de partidos políticos.

- Criminalizar las donaciones no declaradas a los partidos políticos.

- Acabar con los aforamientos para poder juzgar a los ministros y parlamentarios.

- Impulsar una Ley de Transparencia y de Acceso a la Información.

Seguridad:

- Firme apuesta por reforzar el control sobre el porte y la posesión de armas.

- Organizar un referendum sobre la despenalización del consumo de drogas.

- Las Fuerzas Armadas asumirán un papel fundamental en la lucha contra el contrabando y contra el tráfico de armas y personas.

Diplomacia:

- Impulsar un Mercosur moderno y sin barreras internas.

- Porpone un acercamiento a la Unión Europea y a otros socios que apuesten por el libre mercado.

- Apuesta por mejorar las relaciones diplomáticos con África para impulsar el desembarco de empresas brasileñas en el continente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky