Economía

La tasa de ahorro de los hogares cayó hasta el 12,5% en el segundo trimestre, la más baja en once años

Imagen de Dreamstime

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 12,5% de su renta disponible en el segundo trimestre del año, su menor nivel en este trimestre desde el año 2007, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de ahorro de los hogares se ha reducido dos puntos respecto al segundo trimestre de 2017 (14,5%), aunque ha vuelto a tasas positivas después de haber registrado una tasa negativa en los tres primeros meses del año.

Eliminando la estacionalidad y el efecto calendario, la tasa de ahorro de los hogares subió una décima en el segundo trimestre, hasta el 4,4%.

Los hogares aumentaron su renta disponible bruta un 1,5% en el segundo trimestre, hasta 196.907 millones de euros, pero su gasto en consumo se situó por debajo de esta cantidad, en 172.359 millones de euros, un 4% más, de forma que su ahorro fue positivo. El INE lo cifra en 24.514 millones de euros, por debajo del ahorro de 28.186 millones del segundo trimestre de 2017.

Los hogares presentaron una capacidad de financiación de 13.268 millones de euros entre abril y junio

Los hogares presentaron una capacidad de financiación de 13.268 millones de euros entre abril y junio, frente a los 19.188 millones de euros estimados para el mismo trimestre de 2017.

De esta forma, y una vez tenido en cuenta el saldo de transferencias de capital del sector, los hogares registraron una capacidad de financiación de 13.268 millones de euros, frente a los 19.188 millones estimados para el mismo trimestre de 2017.

En el segundo trimestre, la economía española registró una capacidad de financiación de 3.013 millones de euros, el 1% del PIB, por debajo de los 6.451 millones de euros del mismo periodo de 2017 (2,2% del PIB).

Según el INE, esta menor capacidad de financiación se debe a un menor saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios (7.871 millones frente a los 11.918 millones del mismo periodo de 2017) que, junto con la evolución de las rentas de transferencias corrientes, proporciona un saldo de operaciones corrientes con el exterior inferior en 3.668 millones al del mismo trimestre del año anterior. Asimismo, el saldo de transferencias de capital es de 795 millones, frente a 565 millones de un año antes.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la capacidad de financiación de la economía nacional se situó en el 1,2% del PIB, cuatro décimas menos que en el trimestre anterior.

La renta nacional bruta alcanzó entre enero y junio los 301.845 millones de euros, un 3,4% más

La renta nacional bruta alcanzó entre enero y junio los 301.845 millones de euros, un 3,4% más que en igual trimestre de 2017, por un mayor excedente de explotación de las unidades productivas (+1,6%, hasta los 127.405 millones de euros) y una mayor remuneración percibida por los asalariados (+3,8%, hasta los 144.897 millones de euros), entre otros factores.

La renta nacional disponible se situó en el segundo trimestre en 299.666 millones de euros, un 3,5% más que en igual periodo de 2017. En datos desestacionalizados, la renta nacional bruta avanzó un 0,8% respecto al trimestre anterior, mientras que la renta nacional disponible progresó un 0,9%.

De acuerdo con esta estadística, las Administraciones Públicas registraron en el segundo trimestre una necesidad de financiación de 17.743 millones de euros, frente a los 20.432 millones de euros del segundo trimestre de 2017.

Este descenso de la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas se produjo tras el aumento de su renta disponible en un 13,4%, hasta los 46.242 millones de euros, y el incremento de su gasto en consumo en un 2%, hasta los 57.189 millones de euros.

Con todo ello, el sector registró un ahorro bruto de -10.947 millones de euros, frente a los -15.267 millones del segundo trimestre de 2017.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky