Economía

El alza tributaria dañará la competitividad, según CEOE

  • Advierte de un perjuicio para las empresas exportadoras si suben los impuestos
Juan Rosell, presidente de la CEOE.

La patronal que más empresas representa en España, la CEOE, advirtió ayer del potencial perjuicio para las empresas exportadoras nacionales si finalmente se materializa la batería de impuestos que el Gobierno socialista negocia con Unidos Podemos en el marco de las conversaciones para las aprobación de los Presupuestos de 2019.

En la presentación del informe Análisis de la empresa exportadora por tamaño celebrada en el día de ayer, junto con la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie), el director de Asuntos Económicos y Europeos de CEOE, Bernardo Aguilera, explicó que los empresarios "no pensamos que sea el momento de subir impuestos", tal y como defendió hace escasos días la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño.

"Son toda una batería de medidas fiscales que se están quedando o han quedado en el titular. No tenemos más datos", señaló Aguilera al ser preguntado por cómo afectarían la modificación de los tipos tributarios que se han puesto sobre la mesa, entre los que se encuentran el impuesto a la banca, las transacciones financieras, la tasa Google, la subida sociedades, y el incremento de tipos del IRPF para las rentas más altas, entre otras.

"Echamos de menos la falta de concreción en todas estas medidas. Es muy difícil hacer un juego de suma cero si los principales costes de producción suben. Quisiéramos más concreción y certidumbre", criticaba el director de Asuntos Económicos y Europeos, quien además señaló que si hay el mismo nivel de recaudación que en 2007 con menor actividad económica es porque la fiscalidad está alta.

"Los ingresos vía recaudación son totalmente suficientes. Lo que pensamos es que habría que tener un mejor control del gasto, eliminando duplicidades y gasto no productivo", defienden desde la patronal. En este sentido, Aguilera explica que "España tiene un déficit de competitividad en las cadenas de valor" de las compañías con respecto al resto de países desarrollados, entre otras cosas, por la escasa inversión en innovación. Así, con este marco nacional, unido a las tensiones comerciales mundiales por el auge del proteccionismo abanderado por Donald Trump, la patronal advierte del daño que podría asumir el tejido productivo de incrementarse los costes para el empresario.

Hace solo una semana la CEOE rebajó del 2,8 al 2,7% su estimación de aumento del PIB para este año y del 2,6 al 2,3% para 2019. Y el resto de indicadores no parece estar corriendo una suerte muy distinta, toda vez que según el director de Asuntos Económicos y Europeos de la patronal las previsiones "no hacen prever una mejora de la balanza comercial" en lo que resta de año, tras anotar un déficit del 30% en el primer trimestre superior al registrado en el mismo periodo de 2017, y que terminará por dañar el superávit en la balanza de pagos que obtendrá España en el cierre de año.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

back street
A Favor
En Contra

Pagarán más impuesto de sociedades en lugar de dar tanto dividendo. No hay más.

Puntuación -5
#1
JonS
A Favor
En Contra

Vamos a ver, ¿cuándo se le ha oido a una Organización Empresarial decir que "es el momento adecuado de subir impuestos"?. Estos listos - e insolidarios - son los primeros en pedir ayudas públicas, subvenciones, rescates de empresas en quiebra, etc. , pero cuando toca pasar por caja, ¡ que no cuenten con ellos !, ¡ ni están ni se les espera !. Su dinero no está para construir carreteras, hospitales, mejorar la educación, pagar pensiones, etc. Solo está para ellos y su mundo privado. Dirán, eso sí, que ellos son el motor de la Economía, ¡ que crean empleo - aunque sea mayoritariamente de chiringuitos de playa y totalmente precario - ! y por lo tanto, deben tener las manos libres. El problema de la falta de competitividad de muchas empresas de este Estado no estriba en los impuestos, sino en el modelo en sí, en la falta de innovación, en incidir, de nuevo, en la maldita construcción a la que vuelve una y otra vez la Economía de este Estao en cuanto pasa lo peor de la crisis. Y eso, la transformación del modelo económico, sí que es responsabilidad de los empresarios. Pero ahí, de nuevo, ni están ni se les espera. Con chillar contra los impuestos ya tienen bastante.

Puntuación 1
#2
Curran-t
A Favor
En Contra

Hay que subir sueldos y bajar impuestos a los trabajadores.

Y esto se puede hacer de forma directa o indirecta.

Prefiero la forma indirecta, es decir, abaratando los precios de bienes y servicios, los tramos del IRPF, etc.

Porque lo que importa es QUÉ PUEDES ADQUIRIR CON ESE SUELDO.

Por otra parte NO ES JUSTO que los empresarios paguen menos impuestos que los trabajadores.

Eso sí, si se sube y se aumentan los ingresos que se gasten bien gastados o vayan a "huchas" para cuando vengan los tiempos de crisis.

No es de recibo que se gasten en dar paguitas, suvenciones, educación y sanidad gratis a quienes no han contribuido y/o muchos ni siquiera tienen nacionalidad o para quienes hayan cometido delitos graves (en USA tienen que trabajar para pagar lo que le cuesta al Estado tenerlos entre rejas).

Aquí unos con actividades ilegales que dañan al comercio y por tanto al trabajador, otros tocando la guitarra y bailando con piso gratis y paguitas hasta por llevar niños al colegio, otros cobrando paguitas y trabajando en negro hacen competencia desleal y tiran por los suelos el precio del trabajo.

Muchos jetas que ni-ni-ni Ni estudian Ni trabajan Ni quieren.

Que se acabe con lo No contributivo que debe ser la excepción y no la norma debe reservarse para casos muy puntuales y con un control exhaustivo contra el fraude.

Puntuación 6
#3