Economía

El bloqueo legislativo de Trump es la mejor senda alcista para Wall Street

  • La pérdida de poder sería una oportunidad para templar a Trump
  • Las encuestas y casas de apuestas predicen una amplia victoria demócrata
Donald Trump, presidente de EEUU

Si hay algo que ha servido para insuflar confianza al mercado en las últimas sesiones ha sido el mayor optimismo entorno a las negociaciones comerciales entre EEUU y China. El acercamiento en las posiciones en la guerra comercial entre ambas potencias, a pesar de los aranceles que siguen en vigor entre los dos países, ha sustentado los últimos intentos de rebote de las principales bolsas mundiales.

El ejemplo más cercano se produjo la semana pasada. Las noticias sobre un acercamiento comercial entre ambas naciones dieron la semana pasada "nuevas esperanzas a los inversores al ver en este movimiento una nueva vía para evitar un recrudecimiento de la guerra comercial", explican desde IG Markets.

Sin embargo, lo que pone de manifiesto es la nueva etapa a la que se puede enfrentar el presidente de los EEUU a partir del próximo 6 de noviembre: la pérdida de la Cámara de Representantes y del Senado. Algo que los expertos ven como una oportunidad de templar la autoridad presidencial en materia comercial.

Pendientes de las elecciones

A falta de poco más de mes y medio para que se celebren los comicios al Senado y a la Cámara de Representantes de los EEUU, las encuestas y casas de apuestas predicen una amplia victoria en número de votos del Partido Demócrata.

"Las elecciones de mitad de mandato son a menudo consideradas un referéndum sobre el partido en el poder. Aunque el nombre de Donald Trump no estará en las papeletas, hay pocas dudas de que su persona centrará la campaña electoral y estará en la mente de la mayoría de votantes cuando se aproximen a las urnas", aseguran desde UBS.

En este sentido, desde la firma de inversión consideran que lo más probable es que el Partido Demócrata obtenga "una modesta mayoría en la Cámara de Representantes, mientras que el republicano mantenga su exigua mayoría en el Senado". Un escenario al que desde este banco conceden un 60% de posibilidades.

El siguiente escenario más probable (con un 20% de probabilidad) descuenta que los demócratas obtendrán una amplia mayoría en la Cámara de Representantes y una más reducida en el Senado.

Sin embargo, en ambos casos, es decir, con un 80% de probabilidad, las consecuencias abarcarían desde un bloqueo legislativo total en lo que resta de legislatura hasta un cierre de la administración federal. Acontecimientos que no suelen generar demasiado miedo en el mercado y que pueden ayudar a que las decisiones tomadas desde el otro lado del Atlántico sean menos viscerales. Aunque siempre hay excepciones.

Bloqueo en el techo de deuda

El peor de los casos para el mercado (que sería la victoria demócrata en ambas cámaras) implicaría la posibilidad, aunque sea "remota", de ver un bloqueo en el techo de deuda. Algo que históricamente no ha sentado bien a las bolsas. "Los cierres temporales del Gobierno son comunes en EEUU y no han tenido un impacto histórico en los mercados financieros reseñable", explican desde UBS.

Sin embargo, prosiguen, "las crisis del techo de la deuda son otra cosa". Sólo hay que fijarse en el último ejemplo: el de 2011.

Durante la crisis del techo de deuda de dicho año se produjo un periodo de incertidumbre en el que el Departamento del Tesoro de EEUU estuvo cerca de no pagar sus obligaciones. Y es que, este lapso de tiempo coincidió con un repunte de la volatilidad -el índice del miedo rebotó hasta niveles no vistos desde la crisis financiera de 2008- y acarreó una caída de casi el 20% para el S&P 500.

Este movimiento también se dejó sentir en el mercado de divisas donde el dólar estadounidense acabó, tras las dudas iniciales, apreciándose en los meses posteriores.

A finales de 2013, EEUU estuvo de nuevo cerca de incumplir el techo de deuda, y el mercado también reaccionó en los días previos al conato de esta crisis, con una caída del 4% en el caso del S&P.

En los años transcurridos desde entonces se han producido numerosos cierres de la administración federal o shutdown. Todos estos episodios han terminado con un compromiso que ha tendido a aumentar el gasto público, pero esa vía puede ser menos factible dado el ya alto nivel de gasto deficitario.

"Esto significa que una repetición del desplome casi total en 2011 no solo es posible, sino que podría llegar a ser probable en un entorno de estancamiento extremo", aseguran desde UBS.

Sin impeachment

Pese a la probable victoria de los republicanos en la Cámara de Representantes, y a pesar de que la posibilidad de ver un impeachment si los demócratas ganan dicha cámara es elevada, la salida de Donald Trump de la Casa Blanca parece altamente improbable. No en vano, también necesitarían condenar al presidente en el Senado, para lo que se necesitaría una mayoría de dos tercios, que implicaría que los demócratas precisarían convencer a una docena de republicanos, algo poco posible.

¿Cómo están las relaciones con China?

Si bien es cierto que la tensión comercial entre EEUU y China se había venido relajando durante las últimas semanas, también lo es que en las últimas horas la 'película' ha cambiado. Según informaba ayer el Wall Street Journal, la nueva ronda de aranceles sobre las importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares que anunció Trump a finales de la semana pasada podría ser de sólo el 10% frente al 25% que se anunció inicialmente. Sin embargo, esta rebaja no parece suficiente en Pekin. Y es que la prensa china se ha hecho eco de los rumores que apuntan a que el Gobierno de Pekín podría cancelar las conversaciones con Washington, si Trump sigue adelante con sus planes arancelarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky