
El Gobierno griego planteó hoy a los acreedores su plan de suspender el recorte de las pensiones previsto para el próximo año, que formaba parte de uno de los compromisos para el período posterior al programa de rescate.
Según fuentes gubernamentales citadas por los medios locales, el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, explicó en la reunión, celebrada hoy con los jefes de misión de las instituciones acreedoras, que Grecia dispone de un margen financiero suficiente para revocar este recorte, previsto a partir de 2019.
Tsakalotos y su viceministro, Yorgos Juliarakis, señalaron que tan solo para 2019 se prevé un margen fiscal superior a los 700 millones de euros programados en el plan presupuestario a medio plazo.
El superávit primario
Los dos ministros sostuvieron que el superávit primario -que excluye pago de deudas e intereses- en 2019, superará con creces el objetivo del 3,5 % del producto interior bruto (PIB) acordado con los acreedores hasta 2022, lo que permite no sólo revocar el recorte, sino aplicar también una parte de las contramedidas sociales ya aprobadas para paliar sus efectos.
No obstante, el Ejecutivo propuso a los representantes de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE), el Mecanismo Europeo de Estabilidad y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicar tan sólo de forma escalonada y en un período de cuatro años las medidas de alivio social previstas para 2019.
Según filtraciones gubernamentales a los medios locales, ninguno de los representantes de los acreedores insistió en que el recorte de las pensiones constituye una "reforma estructural" de cumplimiento obligatorio, ni siquiera el FMI a cuyas instancias se legisló esta medida.
La decisión final será en noviembre
La decisión final sobre el tema será tomada, sin embargo, por el Eurogrupo en noviembre, cuando se conozcan las previsiones definitivas sobre el superávit primario de 2019.
El plan aprobado inicialmente con las instituciones acreedoras prevé que casi la mitad de los 2,2 millones de jubilados sufrirá un recorte de hasta el 18 % de sus retribuciones, con el objetivo de ahorrar 1.800 millones de euros anuales a las cajas de pensiones.
Junto con el recorte se aprobaron una serie de contramedidas sociales por la misma cuantía.
La aplicación de estas medidas estaba supeditada a que Grecia sobrecumpliera su objetivo de superávit. Según los datos del Ministerio de Trabajo, la pensión media se sitúa actualmente en 722 euros mensuales brutos (894 euros para los que cobran un suplemento de pensión).
El Gobierno siempre rechazó un nuevo tijeretazo a las pensiones y considera que revocarlo servirá para fomentar el consumo y el crecimiento.