
Las compañías destinan más de 3.100 millones de euros al año al pago de horas extra en España. Esto podría suponer la contratación de 101.850 profesionales durante un año, abonando el salario medio. Siguiendo la proporción de trabajo a tiempo completo y trabajo a tiempo parcial, 86.572 de ellos tendrían jornada completa, mientras que 15.278 de ellos lo harían a jornada parcial, según revela el estudio realizado por Randstad teniendo en cuenta la Encuesta de Costes Laborales publicada por el Instituto Nacional de Estadística desde 2008.
El coste de estas horas supone para las empresas un desembolso superior a los 3.100 millones de euros. En concreto, durante el último año supusieron 3.113,4 millones de euros, un 9,4% mas que la cifra registrada el año anterior.
Este año se registra la cifra más elevada de la década, sólo superada por los 3.691 millones de 2008. Las horas extras realizadas durante estos 10 años, suponen un coste que roza los 28.000 millones de euros.
En 2017 el coste de media de una hora extra remunerada es de 21,22 euros, un 0,4% menos que el año anterior (21,30 euros). Si nos fijamos en la serie histórica la cifra más baja se registra en 2008 (20,94 euros), aumentando en dos ejercicios consecutivos y con un leve descenso en 2011 (-1%). Desde entonces, el coste de las horas extras se disparó situándose por encima de los 22 euros en 2013 y 2014.
La zona norte la mejor remunerada
La realización de una hora extra cuesta a la empresa 21,22 euros de media a nivel nacional, experimentando variaciones de hasta 10 euros entre las diferentes comunidades autónomas. En términos generales en el norte suelen estar mejor remuneradas que en el resto del país.
Euskadi es la región donde esta tipología de horas registran el coste más elevado, ya que cada hora supone un desembolso de 28,25 euros para las compañías. Le sigue La Rioja con una diferencia superior a los 4 euros, (23,76 euros), a continuación se encuentran, Asturias (23,65 euros), Cantabria (23,35 euros), Galicia (23,18 euros) y Navarra (23,06 euros). Castilla-La Mancha (22,47 euros), Cataluña (22,25 euros), Castilla y León (22,03 euros) y Murcia (21,42 euros) también se sitúan por encima de la media nacional.
Por el contrario, por debajo de la media nacional, pero superando los 20 euros se encuentran Baleares (20,91 euros), Andalucía (20,83 euros), Valencia (20,65 euros), Aragón (20,28 euros) y Canarias (20,21 euros).
Cataluña, la comunidad que más trabajadores contrataría
Si nos fijamos en el número de horas extras que se realizan en cada región y los costes de las horas extras, Cataluña es la ciudad que más trabajadores podría contratar con la inversión destinada para pagar estas horas 809,3 millones de euros, se podrían incorporar más de 25.000 profesionales durante un año con el salario medio en la región, 21.541 de ellos a tiempo completo y 3.594 a tiempo parcial.
Andalucía sería la segunda con más contrataciones 13.386 empleados, de los que 11.174 serían a tiempo completo y 2.212 a tiempo parcial. Por encima de las 10.000 incorporaciones, también se encuentran Madrid (11.991 empleados) y Valencia (11.681 empleados).