Economía

Las dos medidas que se reserva el Gobierno para recaudar 3.000 millones más

  • Se guarda la lucha antifraude y el alza del IRPF a las rentas del ahorro
Foto: Archivo

Durante los últimos tres meses el Ejecutivo ha presentado una amplia colección de medidas fiscales y nuevos impuestos que tienen como objetivo aumentar los ingresos que permitirán incrementar el gasto social. Sin embargo, al Ejecutivo le quedan todavía balas en la recámara, que le permitirían recaudar unos 3.000 millones de euros adicionales a lo previsto.

Así lo indica el plan presupuestario alternativo que presentó el PSOE en abril y que, por lo pronto, está guiando el ideario fiscal del Gobierno, incluido modificar figuras como el IRPF que hasta finales de agosto eran intocables. El documento propone, por un lado, equiparar las rentas del trabajo y del capital y el ahorro en contribuyentes de 150.000 euros, lo cual permitiría unos ingresos de unos 1.500 millones. Por el otro, apuesta por aumentar la lucha contra el fraude fiscal, lo cual generaría una mejora de la recaudación de otros 1.500 millones.

En julio, María Jesús Montero, ministra de Hacienda, había anunciado una estrategia para recrudecer el ataque a la evasión fiscal, pero desde entonces no se había vuelto a saber nada más de ella. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Hacienda certifican que se están desarrollando medidas en este campo y que se presentarán en próximas fechas, aunque no revelan en qué van a consistir. Lo único seguro es que habrá novedades sobre paraísos fiscales, campo en el que España asumirá los criterios que aprobara el año pasado la Comisión Europea, como ya contó elEconomista.

Bajo dichas condiciones, Bruselas elaboró una lista por que solo nueve territorios serían considerados offshore. Sin embargo, desde Hacienda aseguran que esto no tiene por qué conllevar una reducción del listado español, en el que a día de hoy figuran unas 33 áreas geográficas. Además, afirman que de ella, bajo ninguna circunstancia, saldrá Gibraltar.

El Gobierno dijo no querer cambiar el IRPF, pero Iglesias anunció un principio de acuerdo para subirlo a las rentas más altas

Sin embargo, en el caso de la equiparación de las rentas del trabajo y las del capital y el ahorro de contribuyentes de altos ingresos, Hacienda insiste en que en sus planteamientos no está hacer más modificaciones del IRPF.

Sin embargo, es necesario matizar que lo mismo argumentó el departamento respecto a incrementar el IRPF en rentas por encima de 140.000 euros y ha acabado cediendo. Así lo certificó el jueves Pablo Iglesia, secretario general de Podemos, tras una reunión con Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, en la que llegaron aun principio de acuerdo para ello. Y no sería extraño que en las rentas del ahorro de clases altas el Gobierno vuelva a ceder, puesto que además de estar en el ideario socialista también figura en el de Podemos.

El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, ya indicó que entre sus peticiones está incrementar la fiscalidad del ahorro en rentas elevadas para que los rendimientos de capital sean progresivos, al igual que lo son los de trabajo. Así, el tipo a aplicar sería más alto cuanto más se ingrese en concepto de rendimientos de capital. De esta manera, se alcanzaría una "progresividad real".

El Ejecutivo va encaminado a crear nuevos impuestos, como el de transacciones financieras

La subida del IRPF en rentas altas no fue el único acuerdo que salió de la cumbre entre Sánchez e Iglesias. En la cita, ambos pactaron -siempre según el líder de Podemos, puesto que por lo pronto el Gobierno declina hacer declaraciones al respecto- principios de acuerdo para bajar el IVA de los productos de primera necesidad y para recortar los impuestos a los autónomos.

Además, hay sintonía para crear un impuesto a las transacciones financieras, aunque Podemos no renuncia a generar un tributo exclusivo para la banca, que por lo pronto el Gobierno ha aparcado. Con todo, Iglesias reconoció que el elevado impacto previsto en las entidades bancarias por el incremento del tipo mínimo del Impuesto de Sociedades reduciría la necesidad del citado impuesto, que además es de "gran complejidad técnica".

Hay margen legal para hacer cambios en el IVA reducido

El presidente de los Técnicos de Hacienda (Gestha), Carlos Cruzado, considera que hay margen para que productos que están encuadrados en el tipo reducido de IVA del 10% puedan pasar al tipo superreducido del 4%, dado que la normativa europea no lo impide. Tras conocerse que Gobierno y Podemos negocian una bajada de IVA para productos de primera necesidad, Cruzado ha asegurado que sería más complicado cambiar bienes del tipo general del 21% al reducido, dado que la directiva de la UE acota los productos y servicios que pueden estar sujetos a tipos reducidos. En su opinión, también sería complicado bajar el tipo superreducido del 4% actual, aunque ha recordado que la Bruselas inició en 2017 una reforma del IVA que dará más libertad para aplicar tipos reducidos y exenciones a más productos. Con todo, no ve problema legal para llevar a cabo el cambio pactado entre Iglesias y Sánchez. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky