Economía

El salario medio en España recorta su poder adquisitivo en 469 euros anuales desde 2016

El poder de compra del salario medio en España se ha reducido un 2,3% en los dos últimos dos años (desde el segundo trimestre de 2016 al mismo periodo de 2018), lo que equivale a decir que el asalariado medio tiene, al cabo de un año, 469 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo.

Hace dos años, a mediados de 2016, el salario medio nacional ganaba un 1,4% de poder adquisitivo, mientras que hoy pierde un 2,3%. Esta variable se obtiene al descontar la inflación de la evolución del salario medio.

Sólo los salarios de dos comunidades autónomas han mejorado su poder adquisitivo respecto a hace dos años: Asturias, con 199 euros anuales más que a mediados de 2016, y Navarra, con 20 euros anuales más.

En las 15 regiones restante el poder de compra de los salarios se ha reducido en los últimos dos años, especialmente en Murcia, con un descenso de 843 anuales desde junio de 2016; La Rioja (-770 euros anuales); Andalucía (-699 euros anuales); País Vasco (-683 euros), Madrid (-561 euros) y Aragón (-541 euros).

A lo largo de los últimos dos años se ha acumulado diferencias en el valor de compra del salario medio de las distintas comunidades de hasta 1.042 euros por año.

En términos porcentuales, Asturias y Navarra presentaron en el segundo trimestre aumentos en el poder adquisitivo de sus salarios del 1% y del 0,1% respecto al mismo periodo de 2016, mientras que Murcia, La Rioja y Andalucía concentran los mayores retrocesos, con caídas del 4,7%, 4,1% y 3,8%, respectivamente.

Dejando a un lado el impacto de la inflación sobre los salarios, Adecco destaca que el sueldo medio bruto se situó en el segundo trimestre en 1.646 euros mensuales, un 0,6% más en relación al mismo periodo de 2017 y su máximo valor de la serie histórica.

Madrid y País Vasco siguen presentando los salarios nominales ordinarios más elevados en promedio, con 1.945 y 1.941 euros al mes, respectivamente, frente a Extremadura y Canarias, que tienen los sueldos más bajos, con 1.333 y 1.427 euros, respectivamente.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Curran-t
A Favor
En Contra

Con el escandaloso incremento de los contratos a tiempo parcial (aunque en la realidad trabajen más de 8 y 10 horas diarias) y salarios de m. es normal que baje el salario medio.

Y no culpo sólo a los empresarios que los hay buenos aunque también hay muchos sin escrúpulos. Culpo al Gobierno cuya voracidad recaudatoria que se emplea en dar paguitas, sanidad gratis, pagarles alojamiento a todos los que nos llegan aunque agredan a policía y guardia civil para cruzar la frontera o se cargen el comercio vendiendo ilegalmente o cometan cualquier delito.

Mientras tanto tenemos jóvenes universitarios muy talentosos que emigran o están condenados a ser trabajadores pobres, empleo precario y ni siquiera tenemos pensiones contributivas garantizadas.

Quizá con menos buenismos hacia los de fuera y gobernando para los nacionales. Con menos voracidad recaudatoria se crearía más y mejor empleo y se garantizarían las pensiones así como unos buenos servicios para los españoles.

Puntuación 3
#1
mario
A Favor
En Contra

Menuda economia. Con un PIB disparado, al gente es mas pobre. Quien se llevarí  toda la riqueza?

Puntuación 2
#2