
El sector hotelero frena su actividad este año. Los últimos datos así lo confirman: se registraron 42,6 millones de pernontaciones el pasado mes de junio, un 2,2% menos que en el mismo mes de 2017. El año 2017 fue un gran ejercicio para este sector debido a la inestabilidad de algunos países como Turquía, Egipto o Túnez, del que España sacó provecho. Resuelta la crisis estos destinos han bajado sus precios y al resultar más baratos se ha producido un trasvase de viajeros hasta estos lugares, frenando la afluencia de viajeros que eligen España como destino vacacional. Produciendo una detención en la subida de precios.
Por viajero, las pernotaciones de residentes en España han bajado un 1,45%, mientras que la de los no residentes, han caído a un más situándose en -2,22% en comparación con el mismo mes de 2017.
La estancia media también ha bajado un 0,3% registrando su séptimo dato negativo en lo que llevamos de año. La media de días es de 3,7 por viajero.
En julio se cubre el 71,1% de las plazas ofertadas, con un descenso anual del 2,4%. Ampliándose el porcentaje de la ocupación un 4,4% los fin de semanas, aunque en comparación con el año pasado se registra una bajada del 0,9%.
Baleares, principal destino de los extranjeros
Islas Baleares presenta el mayor grado de ocupación por plazas durante julio (89,5%). Le siguen Canarias (80,7%) y Valencia (74,0%). En cambio Castilla la Mancha registra el menor grado de ocupación 32,1%.
Respecto a los destinos preferidos entre los viajeros, los que son residentes en España, eligen Andalucía, Comunitat Valenciana, Cataluña y Canarias, que registran tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del 4,9%, –0,6%, –7,2% y 1,0%, respectivamente.
Mientras que el principal destino elegido por los viajeros no residentes es Illes Balears, con un 35,0% del total. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros suben un 1,1% respecto a julio de 2017. Las siguientes comunidad son Cataluña con el 20,7% pero con un descenso del 6,2% y Canarias con el 18,9%del total y una disminución del 5,4%.
El mercado británico baja un 2,5% y el alemán un 11,4%, pero siguen concentrando el mayor porcentaje de viajeros que visitan España. Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentran el 24,9% y el 19,9%, respectivamente. Los turistas franceses también aumentan 2,9% respecto a julio de 2017. Países Bajos e Italia representan un 4,2% cada uno en el porcentaje total de viajeros, pero disminuye interaualmente un 8,7% y 3,0%, respectivamente.
Los precios aumentan un 1,2% en julio
Aunque los precios subieron un 1,2% en julio, supone 0,5 puntos menos que la del mes pasado y 5,9 puntos por debajo de la registrada hace un año. La menor afluencia de viajeros ha echo que los hoteles hayan frenado la subida de precios.
La facturación diaria de los hoteles de cada habitación ocupada es de 101,0 euros en julio, lo que supone un aumento del 3,1% respecto al mismo mes de 2017. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los 75 euros, con un incremento del 1,2%.
Por categorías la facturación media es de 219,0 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 108,9 euros para los de cuatro y de 88,0 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 159,6, 89,2 y 68,9 euros, respectivamente.