Economía

El endeudamiento de las familias españolas cae a mínimos desde 2004

  • El apalancamiento, aún así, es mayor que el de alemanes, italianos y franceses
  • Los hogares son ahora menos vulnerables a un cambio de ciclo y un alza de tipos

Las familias españolas destinaron el año pasado 15.711 millones de euros de su renta a pagar intereses por préstamos bancarios -sin incluir la amortización anual del principal-, frente a los 53.514 millones de hace una década. Esa cantidad tan baja fue clave para que el desapalancamiento familiar supere los 203.000 millones desde que estalló la crisis de deuda soberana, en 2010. La política monetaria expansiva del Banco Central Europeo (BCE), el proceso de reducción del endeudamiento -del 85 al 61% del PIB- y la recuperación han propiciado este fuerte recorte de la carga de deuda financiera de los hogares, "muy superior a la de las principales economías europeas", según uno de los cuadernos Esenciales, de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

En este contexto, el ratio del servicio de la deuda (porcentaje de la renta bruta disponible que debe destinarse al pago de los intereses y a la amortización del principal) se situaba en diciembre de 2017 en el 11,6% frente al 18,9% que llegó a marcar en 2008, el nivel mínimo desde 1999. Los hogares españoles han pasado de destinar el 7,8% de su renta disponible al pago de costes financieros en 2008 a solo un 2,2% en 2017, "situándose en valores incluso por debajo de los que existían antes de que se iniciara el proceso de endeudamiento", apunta el estudio.

"España es uno de los países para los que el Banco de Pagos Internacionales de Basilea (BIS) ofrece información con menor ratio del servicio de la deuda de los hogares"

El último dato disponible muestra "que España es uno de los países para los que el Banco de Pagos Internacionales de Basilea (BIS) ofrece información con menor ratio del servicio de la deuda de los hogares", ligeramente por encima de Alemania y Francia -algo más respecto a Italia-, pero por debajo de países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá o los Países Bajos. Estos últimos presentan una carga de la deuda de los hogares que multiplica por 2,5 la que existe en España.

La Fundación BBVA y el Ivie señalan que la deuda total de los hogares españoles supone el 99,4% de su renta bruta disponible, lo que representa un recorte de más de 30 puntos sobre la brecha que existía con la eurozona hace diez años, lo que "supone una menor vulnerabilidad financiera", aunque advierte de que "siguen presentando un nivel de endeudamiento por encima de la media europea".

En el momento del estallido de la crisis, en 2007, este indicador marcó un máximo, del 134,7% de la renta bruta disponible de los hogares, 40,8 puntos porcentuales por encima de la media de la eurozona -del 94%-.

Los hogares son ahora menos vulnerables a un cambio de ciclo y una subida de tipos

"Desde ese valor máximo, ha caído 35,3 puntos porcentuales, hasta el 99,4% a finales de 2017, recortando la brecha con la eurozona a 9,6 puntos porcentuales. En relación a la UE-28, la brecha es más reducida (3,4 puntos), situándose España en posición décimoprimera del ranking, detrás del Reino Unido, pero por encima del resto de grandes economías".

En cuanto al ranking de los 28 países de la UE por ratio de deuda de los hogares sobre el PIB nacional, España se sitúa en la posición novena, con un 61,3%. De las grandes economías europeas, Italia -con el 41,5%-, Alemania -con el 53,1%- y Francia -con el 57,2%- presentan menores niveles de endeudamiento.

"Ayudaría un aumento de la renta disponible, cuya magnitud depende del ritmo de crecimiento del empleo y de la evolución de la productividad"

BBVA y el Ivie consideran que el ajuste que han realizado las familias españolas en los últimos años "las hace menos vulnerables ante una hipotética subida de tipos de interés y un cambio de ciclo. No obstante, dado que en relación a la renta disponible las familias españolas están más endeudas que la media europea -sobre todo respecto a la eurozona-, es conveniente que continúe el proceso de desendeudamiento", detalla el informe.

En esta línea, apunta que a este proceso "ayudaría un aumento de la renta disponible, cuya magnitud depende del ritmo de crecimiento del empleo y de la evolución de la productividad". "Cuando el endeudamiento de las familias es excesivo, el servicio de la deuda absorbe una parte de su renta disponible, lo que las hace muy vulnerables a una caída los ingresos o a un aumento de los tipos, y obliga a recortar el gasto en detrimento del consumo. Esta era la situación de las familias españolas en 2008,", señala.

El informe del Ivie y la Fundación BBVA señala que "con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y crediticia, el stock de crédito comenzó a caer, siendo el saldo vivo actual un 21% inferior al máximo, que se alcanzó en 2009".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky