
Madrid, 23 jul (EFE).- El gasto en pensiones alcanzó los 9.032,44 millones de euros en julio, lo que supone un incremento del 2,98 % con respecto al mismo mes de 2017, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Según esta información, la pensión media de jubilación ascendió un 1,92 %, en relación con el mismo mes del año pasado, hasta los 1.084,64 euros.
Por otra parte, la pensión media del sistema -que comprende las de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares- fue de 938 euros mensuales, lo que representa un aumento interanual del 1,83 %.
Las nuevas altas registraron cuantías más elevadas, con 1.282,20 euros de media en el caso de las pensiones de jubilación, el 2,7 % menos respecto al mismo mes del año anterior.
En total, el sistema público de abonó 9.629.489 millones de pensiones, un 1,13 % más que en julio del año pasado.
El grueso de las pensiones correspondió a las de jubilación (5.931.467), seguidas de las de viudedad (2.360.997), incapacidad permanente (953.837), orfandad (341.314) y a favor de familiares (41.874).
Dentro de las de jubilación y por regímenes, la pensión media más alta se concentró en la minería de carbón (2.149,14 euros), seguida de las enfermedades profesionales (1.646,32 euros), la general (1.228,26 euros), la de trabajadores del mar (1.223,38 euros) y la de los accidentes de trabajo (1.139,05 euros).
Las pensiones más bajas fueron las del Seguro Obligatorio de Vejez y Enfermedad (379,91 euros) y las de trabajadores autónomos (723,81 euros).
La pensión media del sistema en el caso de los hombres fue de 1.155,94 euros, muy por encima de la de las mujeres (733,25 euros), una diferencia que también se observa en el caso de las prestaciones por jubilación, donde la masculina (1.254,96 euros) superó a la femenina (806,48 euros).
Por comunidades autónomas, la pensión media de jubilación más alta fue nuevamente la del País Vasco (1.340,48 euros), seguida de Asturias (1.316,33 euros), Madrid (1.278,13 euros), Navarra (1.230,54 euros), Cantabria (1.153,66 euros), Aragón (1.134,99 euros), Cataluña (1.103,26 euros), Castilla y León (1.064,11euros), La Rioja (1.030,25 euros) y Canarias (1.016,24 euros).
Por el otro lado, la pensión media de jubilación más baja fue la de Extremadura (893,47 euros), seguida de Galicia (905,5 euros), Murcia (957,56 euros), Andalucía (977,04 euros), Comunidad Valenciana (989,19 euros), Baleares (998,47 euros) y Castilla-La Mancha (999,47 euros).
Relacionados
- Pensiones. el gasto en pensiones sube un 2,98% en julio, hasta 9.032,4 millones
- Nuevo récord del gasto en pensiones: crece casi un 3% en julio y alcanza los 9.032 millones
- Gasto de pensiones de la generación de transición se mantendrá hasta el año 2080
- ¿Cómo se ha llegado a los 9.000 millones de gasto en pensiones? Siete gráficos lo explican
- El gasto en pensiones crece un 3% en junio y supera por primera vez los 9.000 millones