Economía

La UE y Japón sellan el mayor tratado de libre comercio del mundo

  • El acuerdo elimina casi todos los aranceles mutuos, todo un aviso a EEUU
Donal Tusk, Shinzo Abe y Jean-Claude Juncker, tras la firma del acuerdo. Imagen de EFE
Bruselasicon-related

El lazo transatlántico atraviesa su peor momento desde que Donald Trump llegara a la Casa Blanca. Por eso, la UE ha decidido mirar hacia Oriente para dar alas a su crecimiento económico, atraer aliados a favor del libre comercio y buscar confort justo cuando las dudas existenciales se ciernen sobre la Unión.

El paso más claro en esta estrategia llegó ayer con la firma en Tokio del mayor acuerdo comercial del planeta entre la UE y Japón, abarcando un tercio del PIB mundial y 600 millones de consumidores. El tratado traerá beneficios económicos, al eliminar prácticamente todos los aranceles a los bienes en el flujo bilateral (unos 1.000 millones de euros anualmente para las empresas europeas). Además, se abrirán otros mercados para productos y servicios y licitaciones públicas.

Pero sobre todo, ambos lados insistieron ayer en resaltar el poderoso mensaje que la firma de este acuerdo representa contra la cruzada proteccionista de Trump.

"Este es un acto de importancia estratégica enorme para el orden basado en las normas, en un momento en el que algunos cuestionan este orden"

"Este es un acto de importancia estratégica enorme para el orden basado en las normas, en un momento en el que algunos cuestionan este orden", dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.

El polaco comentó que el acuerdo no solo "cimenta" la relación entre la UE y Japón "para siempre", sino que además representa "un rayo de luz en la oscuridad creciente de la política internacional".

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, indicó durante la misma rueda de prensa que el acuerdo "muestra la inquebrantable voluntad política de Japón y la UE para liderar el mundo como campeones del libre comercio en un momento en el que el proteccionismo se ha extendido".

La rúbrica llega un día después de que la UE y China también acordaran reforzar la cooperación económica y acelerar la negociación de un acuerdo de inversión.

Para cerrar el acuerdo entre Bruselas y Tokio, que se empezó a negociar en 2013, ambos lados han tenido que realizar importantes concesiones. Por el lado de la Unión, sobre todo la eliminación de los aranceles a la importación de vehículos nipones (actualmente de un 10%). De todas formas, habrá un periodo de transición de siete años para amortiguar el golpe a los fabricantes europeos.

Los europeos sobre todo ganan acceso para sus productos agrícolas. Se reducirán los aranceles de muchos de ellos y desaparecerán para los quesos Gouda y Cheddar (actualmente en el 29,8%) o el vino (en torno al 15%). También se incrementarán los permisos para las exportaciones de ternera europea, no habrá restricciones para el cerdo procesado, y se reducirán para el cerdo fresco.

Unos 600.000 empleos en la UE dependen del comercio con Japón en la actualidad

La Comisión estima que la exportación de alimentos procesados podría aumentar un 180%. Actualmente, alrededor de unos 600.000 empleos en la UE dependen del comercio con Japón.

Ambos socios también firmaron un acuerdo para reforzar su cooperación frente a desafíos globales como el cibercrimen, la gestión de desastres naturales, la seguridad energética o el cambio climático. Además, acordaron reconocer los sistemas de protección de datos de cada cual, lo que permitirá crear "el mayor flujo de datos seguro" del planeta, destacó el presidente de la Comisión Europea.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky