
Madrid, Toledo, Barcelona, Tarragona y Girona son las capitales de provincia que obtienen más ingresos tributarios por habitante, a través del IBI, impuesto de circulación de vehículos o la plusvalía municipal, entre otros. En 2018, el Ayuntamiento de Madrid tiene presupuestado recaudar, de media, 928 euros por ciudadano, el de Toledo 846 euros y el de Barcelona 822 euros. El Impuesto de Bienes Inmuebles es el que mayor capacidad recaudatoria tiene, llegando a suponer el 46% de los ingresos tributarios totales.
Los ayuntamientos españoles obtienen el 52,9% de sus ingresos a través de impuestos de carácter local, lo que supone casi 15 puntos porcentuales más que la media de las administraciones locales de la UE (38,1%). La presión fiscal que mete las corporaciones locales es más que significativa para los ciudadanos teniendo en cuenta que la Hacienda Local tiene un dimensión del 6% del PIB frente a la media del 11,1% de la Unión Europea.
Los dos datos explican que durante los últimos años los ayuntamientos presenten las mejores cifras de disciplina presupuestaria dentro del conjunto de las Administraciones Públicas con superávit fiscal y menor endeudamiento.
La otra cara de la moneda es la carga fiscal que soportan los ciudadanos. Según los datos recopilados por el Consejo General de Economistas y el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) de los presupuestos consistoriales para 2018, los ciudadanos madrileños asumirán, de media, la mayor fiscal con 927,2 euros anuales, le siguen los toledanos con 846,9 euros. Barcelona es la tercera ciudad que espera ingresar por habitante más impuestos con 822 euros. En el lado contrario, las capitales de provincias con menor presión fiscal por habitante son Ceuta con 281,4 euros; Melilla, con 355,6 euros y Santa Cruz de Tenerife, con 383,7 euros. De media, en España los ayuntamientos esperan recaudar 677 euros por habitante. Estas cifras incluyen los ingresos generados por las tasas municipales, que cada vez tienen un pesos más importante en las cuentas locales.
El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es el tributo local más importante para los ayuntamientos y supondrá el 46% de los ingresos tributarios totales para 2018. "Los ayuntamientos tienen una remarcable capacidad normativa" y el IBI "ha sido el tributo que ha sostenido buena parte de su financiación en la travesía de la crisis", señala el REAF.
En la mayoría de capitales, los ingresos por IBI representan más de un 60% de los ingresos impositivos, llegando a suponer en Ciudad Real el 78,4% de los ingresos que se esperan obtener por el conjunto de impuestos locales, mientras que en Vitoria solamente representa el 46,9%, una diferencia entre el mayor y el menor porcentaje de 31,7%. El ayuntamiento que espera obtener en este ejercicio más ingresos por IBI es el Ayuntamiento de Madrid con 1.397 millones. Le siguen Barcelona (644 millones) y Valencia (228 millones).
Estas ciudades coinciden con que son las capitales de provincias con mayor población, por lo que los ingresos son un mejor indicador para estimar la capacidad recaudatoria de cada ayuntamiento.
El municipio con mayor tipo de IBI para inmuebles urbanos es Tarragona con un 0,953% mientras que el de menor tipo es Toledo con 0,446% una diferencia entre ambas capitales de 0,507%, que se traduce en una diferencia de pago importante. Una vivienda con un valor catastral (una vez considerados los coeficientes que, en su caso, pudieran resultar aplicables como consecuencia de procedimientos de valoración colectiva) de 100.000 euros supondría el pago de una cuota íntegra en Toledo de 446 euros, mientras que en Tarragona se pagaría 953 euros, una diferencia entre una y otra capital de 507 euros. Si el valor catastral fuera de 300.000 euros, la diferencia de cuotas entre ambas ciudades sería de 1.521 euros.
Impuesto de Circulación
Por su parte, el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), el 4,7% de los ingresos (47 euros por habitante), "tiene la particularidad de que lo paga el titular del permiso de circulación, por lo que algunos municipios han traído flotas de vehículos estableciendo unos tipos muy bajos".
En la mayoría de capitales, el IVTM no llega a suponer el 10 por 100 de los ingresos impositivos de las ciudades contempladas. Sin embargo, en Bilbao, Teruel, Vitoria, Ceuta, Pamplona, Palencia y Lugo, por citar algunas, superan dicha cuantía. En Barcelona y Madrid los ingresos proporcionados por este tributo son muy bajos en comparación con otros municipios.
Como media, las capitales de provincia en España ingresan 47 euros por habitante en concepto de IVTM. Sin embargo, la mayoría obtienen unos ingresos superiores. Así, en Teruel se ingresan por este tributo 72,6 euros por habitante y en Vitoria, 67,7 euros. Sin embargo, en Ceuta solamente 24,7 euros y en Melilla 19 euros por habitante, una diferencia entre el máximo y el mínimo de 53,6 euros.
Plusvalía municipal
El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, conocido como plusvalía municipal y que grava el incremento del valor de los terrenos urbanos por transmisión de la propiedad supone el 4,7% de los ingresos de los ayuntamientos.
En este caso, la estimación de recaudación en 2018 es de 88,1 euros por habitante, siendo muy superior en Madrid (202,4 euros) y Barcelona (142,4 euros) que en el resto de capitales. En estas ciudades, los ingresos por este impuesto suponen el 27,2% y el 21,7% respectivamente de los ingresos impositivos, siendo las ciudades en las que mayor participación tiene este tributo en el conjunto de ingresos mencionado. Las diferencias entre capitales son muy importantes, pues en Ceuta solamente se espera recaudar 6,8 euros por habitante. Por último, el tributo de carácter local que menos ingresos aporta es el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que aporta el 1,4% de los ingresos, con una previsión de recaudación por parte de las capitales de provincia de 17,3 euros por habitante en 2018.