Economía

Los cinco ingredientes que forman un cóctel explosivo para Argentina

Foto de archivo

Argentina se ha visto vapuleada durante la semana pasada por un conjunto de factores que van desde la guerra comercial entre EEUU y China, la debilidad de los indicadores económicos, la fortaleza del dólar o las salidas de capitales del país. Todo hace recordar a periodos pasados que no tuvieron un buen final para el país.

El Merval, principal índice de la bolsa del país, se hundió un 11% la semana pasada y los rendimiento de los bonos soberanos han subido con fuerza. El peso argentino ha tocado mínimos. Ahora se necesitan 29,0250 pesos para comprar un dólar, mientras que a principios de año con 19 pesos se podía comprar el 'billete verde'. El viernes pasado, el Banco Central de Argentina se vio obligado a ampliar la oferta de dólares que diariamente subasta en el mercado para contener su depreciación.

Los activos de Argentina aparecen entre los más castigados de los emergentes. Tanto la divisa como sus acciones y bonos lideraron las pérdidas frente al resto, y en el mercado reconocen que no hay una sola explicación. Hay que recordar que Argentina solicitó ayuda al FMI hace menos de un mes para poder hacer frente a la depreciación del peso. 

1 - Aversión al riesgo global

Los temores a una guerra comercial entre Estados Unidos y China alimentan la salida de capitales de países emergentes, a medida que los inversores buscan refugio en activos como los bonos del Tesoro de EEUU, el oro, el franco suizo o el yen japonés. A esto se le suma la fuerte exposición que en los últimos años tomaron algunos fondos sobre Argentina, ante las expectativas generadas por los cambios en el país. Ahora, algunos de estos fondos están optando por cerrar posiciones.

"Hay salida de capitales de fondos de bonos de emergentes y ahí los que más sufren son los países en los que los inversores estaban más sobrecomprados", asegura Daniel Chodos, estratega de Credit Suisse. "Argentina está en este grupo".

2- Vulnerabilidad histórica

Argentina es un país con el que se asocian algunas palabras que no son demasiado positivas: default, alta inflación, restricción cambiaria y ruptura de contratos. Esto lleva a los inversores a cerrar posiciones en los activos argentinos en momentos de turbulencias como el actual.

"Nos han soltado la mano los inversores extranjeros", dice Pablo Waldman, director de estrategia de INTL FCStone Argentina. "Desde las recomendaciones de bancos de inversión hasta las carteras de los gestores, que venían sobrecomprados en Argentina, ahora se han cansado de nuestra eterna inestabilidad".

3- Recesión a la vista

Los indicadores macro de Argentina dan ya las primeras señales de que la economía se está desacelerando. El mercado percibe una actividad interna cada vez más débil y empieza a estimar la probabilidad de una recesión en los próximos meses o trimestres.

"Es casi seguro que Argentina caerá en recesión", señala Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados. "No veremos la recuperación hasta el final del año".

4 - Nerviosismo ante cambio ministerial

El cambio que se llevó a cabo este sábado por parte del Gobierno en el ministerio de Energía al nombrar como jefe de la cartera a Javier Iguacel, en lugar de Juan José Aranguren, ha llevado a especulación de que se podrían aplicar límites a los precios del crudo argentino, y frenar los aumentos de precios del combustible. Significaría la vuelta al intervencionismo directo que fue una de las razones por las que han estallado ciertos movimientos bruscos en los mercados del país.

En la oficina de prensa del ministerio de Energía han asegurado a Bloomberg News que "hay conversaciones preliminares con las compañías en esta dirección", pero han rechazado dar mayores detalles sobre el tema porque "aún no hay nada definido".

5 - Reelección en riesgo

El empeoramiento de la situación económica y el aumento de la conflictividad social ponen en cuestión la continuidad de Mauricio Macri en 2019.

"Los datos flojísimos de actividad y la tensión social en aumento generan dudas sobre las oportunidades electorales para el año que viene", advierte Waldman.

Estos cinco factores unidos pueden formar un cóctel explosivo que suma a la economía de argentina en una profunda crisis como ya se ha visto en otras ocasiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky