Economía

El estallido de la 'burbuja del carbono' podría devastar la economía global

  • Los activos en riesgo podrían desembocar en una pérdida de hasta cuatro billones de dólares

Imagínese la siguiente situación: está usted a bordo de un barco que ha naufragado, y para salvar la vida se agarra a un bidón flotante. Pero el bidón contiene nitroglicerina. El problema de la llamada 'burbuja del carbono' pone al mundo en la misma disyuntiva: se están tomando medidas imprescindibles para paliar el cambio climático y esquivar un destino distópico a lo Mad Max, pero esas mismas medidas nos pueden llevar a Malagón en el ámbito económico.

Las causas de la hinchazón de esta nueva burbuja y las consecuencias de su posible estallido fueron descritas con profusión de detalles en un artículo de la publicación Nature Climate Change. En éste, se señalaba que el cada vez más rápido desarrollo de las técnicas de producción de energías renovables llevará a una abrupta caída de la demanda de combustibles fósiles durante los próximos lustros. Si las finanzas globales no saben anticiparse a esta coyuntura, el estudio vaticina un escenario apocalíptico para las cuentas de todos los países, no sólo los de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).

Las enormes cantidades de petróleo, gas y carbón que podrían quedarse en stock, sin comprador, dejarían 'varadas' las colosales inversiones de dinero depositadas en ellas, con lo que la economía mundial perdería de la noche a la mañana entre uno y cuatro billones de dólares, según el estudio. El agujero que provocó la crisis de 2008 fue de 0,25 billones, por lo que hablamos de un cataclismo cuyas réplicas se extenderían a casi la totalidad de los países y los sectores, dadas las profundas interconexiones entre el mercado de combustibles fósiles y el resto de parcelas del proceso productivo.

El dilema

¿Hacia dónde hay que mover el timón para rodear el iceberg? Pedro Prieto, activista del cénit del petróleo e ingeniero técnico, lo tiene claro: los popes de las finanzas globales ya han asumido que la fiesta se ha acabado. "La única solución es una Economía stand still, estacionaria, con el crecimiento en punto muerto" –explica a elEconomista.es- "La alternativa es un crack peor que el del 29, más profundo y complejo".

Para Prieto, la renuncia a la expansión es inexcusable, ya que sin inversiones en combustibles fósiles no hay energía, y sin energía no hay crecimiento. La relación con éstos es la historia de un 'ni contigo, ni sin ti'. "Si el precio del petróleo está alto, los países importadores lo pasan mal; Pero si está bajo, y lo hemos visto recientemente, las compañías extractoras pierden dinero, por lo que renuncian a la exploración de nuevos yacimientos para no inundar el mercado y que los precios sigan bajando". ¿El resultado? La sobreexplotación de los filones actuales, lo que inevitablemente lleva a una caída de la producción. "El pico de demanda que nos han vendido en realidad es un pico de oferta", sostiene.

Hay, pues, un problema latente de suministro, un duro contratiempo en un sistema capitalista basado en la continua expansión. "Hay que empezar a reconocer que hay un problema de crecimiento", dice el experto, que pinta el dilema de la espada y la pared: si no se invierte en exploración y explotación, estamos destinados a darnos la costalada. Y si, por el contrario, se opta por aumentar la extracción, se agotarán las reservas y el sistema financiero también reventará, junto con el medio ambiente. La única válvula de escape es un PIB en coma. Una medicina difícil de tragar que, según prieto, la clase política dulcificará con "la letanía de la 'transición energética'".

La banca se baña en petróleo

Los análisis le avalan: el HSBC, el mayor banco del Reino Unido, ha calculado que las principales empresas de energía podrían perder entre el 40 y el 60% de su valor en bolsa si se hace cumplir el objetivo de limitar a 2°C el aumento de temperatura (respecto a los niveles preindustriales) acordado en la Conferencia Mundial sobre el Clima en Cancún. Un estudio realizado por consultores de negocios -McKinsey y el Carbon Trust – prevé una pérdida algo menor, pero aún brutal, de entre el 30 y el 40%.

Otro informe, encargado por el grupo de Los Verdes del Parlamento Europeo al Laboratorio de Finanzas Sostenibles de la Universidad de Utrecht, arroja luz sobre la exposición de las inversiones financieras a la burbuja del carbono: el documento denuncia que bancos, compañías aseguradoras y fondos de pensión de la UE han invertido más de un billón de euros en combustibles fósiles, dinero "que también procede de los impuestos de los ciudadanos".

Concretamente, el sector bancario europeo ha metido una cantidad de entre 460.000 y 480.000 millones de euros en gas, petróleo y carbón, a través de préstamos, bonos y acciones; el sector asegurador, entre 300.000 y 400.000 millones; y los fondos de pensiones, entre 260.000 y 330.000. En estas cantidades abunda el dinero de pequeños ahorradores, que "se arriesgan a sufrir grandes pérdidas, especialmente si los poderes públicos no actúan con determinación".

Y ¿qué hacen los poderes públicos? Invertir más dinero en subsidios a este tipo de combustible. Es decir, engordar la burbuja. Según el Think Tank británico Overseas Development Institute, los gobiernos del G7 (Estados Unidos, Francia, Alemania, Canadá, Italia, Japón y Reino Unido) siguen gastando casi 90.000 millones en ayudas al gas, al petróleo y al carbón, a pesar de su compromiso de hacerlas desaparecer antes de 2025.

La vital reconversión... o el desastre

"Ya hay tecnologías disruptivas de energías renovables y de ahorro energético que provocarán un agujero en los mercados de los combustibles fósiles" -apunta Cote Romero, coordinadora de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y directora de Ecooo- "Nuestra sociedad es la sociedad del despilfarro energético, podemos tener mucho bienestar liberando recursos a través de la eficiencia y el ahorro"

Su compañero en Ecooo, Rodrigo Irurzun pone la pelota en el tejado de las grandes energéticas: "Hay enormes multinacionales que generan mucha ganancia en torno a un modelo obsoleto. Hay también infraestructuras (oleoductos, gasoductos, etc) que no generarán retorno. Ya hemos sobrepasado la capacidad del planeta de generar recursos, hay que repensar el modelo económico. Las empresas que focalizan su negocio en los combustibles fósiles deben reconvertirse y abrazar las renovables". Este último es un sector que, según Irurzun, en España podría generar un millón de empleos.

Ramón Roca, director de El periódico de la Energía, plantea una hipótesis mucho más optimista para el negocio de la combustión. "El dinero llama al dinero y países como China y la India seguirán amortizando las inversiones, aunque los dividendos no sean los de antes", declara a elEconomista.es.

El periodista cree que antes de llegar a un colapso se le dará vida al carbono, y que para constatar esta postura no hay más que ver los planes de los gigantes asiáticos. "Están trabajando en transición energética, pero el tamaño de sus economías es enorme y sus industrias tendrán que seguir contaminando". ¿Y si el gran dragón decide recortar de nuevo su crecimiento? Roca responde a esta cuestión con un vaticinio: "Quien gane la guerra de aranceles, será el futuro líder de la Economía mundial, y seguirá consumiendo petróleo a manos llenas".

Sea China o EEUU el vencedor, Roca descarta el descalabro. Sin embargo, poco después de sus declaraciones a este medio la OPEP acordó aumentar la producción de crudo en un millón de barriles. Seguimos flotando sobre el bidón de nitroglicerina y no se divisa tierra.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

AT&T Check Availability for DIRECTV, U-verse, Internet & Home Phone

Puntuación -4
#1
ODYSSÉOS 0.95
A Favor
En Contra

En la ciencia lo que vale son las pruebas. Las energías renovables no pueden sustituir a los combustibles fósiles porque no son almacenables. El coste de almacenamiento es inasumible para la escala del consumo de nuestro actual desarrollo económico. Esto en el argot se llama un cuello de botella. Y esto impide que las energías renovables sean un sustitutivo siquiera imperfecto de las energías fósiles.

Otro hecho ineludible es que hemos consumido millones de años de formación de petróleo en poco más de 100 años.

Sencillamente el petróleo fácil se agota. Lo que queda es petróleo pesado con mucho azufre, que requiere de un refinado complejo y largo, y por tanto caro. Por eso Venezuela no consigue encontrar comprador a su petróleo.

Otro hecho es que en 2007 el petróleo llegó a estar a 150 dólares el barril y hoy no ha pasado de 80 dólares. La diferencia es el shale oil.

También es muy llamativo que con el petróleo a 80 dólares no se quieran explotar nuevos pozos. Resulta curioso cuando Trump amenaza a la OPEP con acusarla de ser un cartel si no baja el precio a 30 dólares.

¿Significa eso que es rentable aún el precio del petróleo a 30 dólares?

No lo parece. Desde luego el shale oil no lo es. ¿Por qué Trump puede pedir algo tan loco? ¿Quiere cargarse el negocio del shale oil?

Claro que no. Lo que quiere es que quiebren las pequeñas productoras y las grandes se queden con sus pozos. Aumentar las economías de escala. Eso reduce los costes.

Pero que se reduzcan los costes no impide que los yacimientos se agoten. Eso convierte las economías de escala en deseconomías de escala.

Es en ese momento cuando estalla la burbuja del shale oil. Y la del petróleo. Y la del petróleo causará el estallido de la burbuja de la deuda. Estallido de la Pax Americana.

Fin de la Historia. De la Humanidad. Ésta vez sí es la buena. Pero eso sólo puede ocurrir a partir de 2021. Incluso puede retrasarse un poco, pero no mucho más. El tiempo que se nos ha concedido se acaba.

Puntuación 4
#2
JMT
A Favor
En Contra

No se crean la mitad de lo que expone esta noticia. En primer lugar la crisis de 2008 ha sido creada y es deliberadamente mantenida para convertir a los PIGS en países de camareros, con sueldo, nivel económico y social de camareros. Ya ven que en gran parte lo han conseguido. Poco importa que uno tenga no sé cuantos títulos y masteres a la boloñesa, su puesto de trabajo estará en un bar o restaurante, o con mucha suerte en una cadena de distribución de alimentos que no necesito mencionar. La solución está en burlar al burlador pero de eso no queremos ni oír porque se nos antoja difícil o imposible. Y el burlador ya cuenta con eso y por eso se crece y hace cálculos bien seguro de su resultado. Pero que hatajo de necios !!

Puntuación 0
#3
Franicsco
A Favor
En Contra

Odiseos, estas despistadillo....

En la confluencia entre texas, arizona colorado uthat --solo ahi-- hay 1.7 BILLONES de barriles... suficiente para un siglo de consumo MUNDIAL. Se necesita agua. Por ahora no compensa.

En el deta del orinoco aceites pesardos... 1BILLON DE BARRILES.

Recordemos las veces que estos derrotistas han dado por finalizado el petroleo.... es de risa. La tecnologia avanza y provoca que pozos agotados vuelvan a la vida. Y va a seguir avanzando. Va a sobrar mucho mucho petroleo... para milenios.

Las renov. son suficientemente almacenables con la tecnologia actual. Solo piensa esto: solares durante el dia, eolica durante la tarde-noche (en la alta noche la necesidad electrica baja un monton) y las hidroelectricas EXCLUSIVAMENTE (OBLIGADAS POR LEY) para "tapar lagunas". Fuera del almacenamiento de excedentes via termo-solar-sales (de 3 a 6 horas tras la puesta del sol, Abengoa especialista mundial) y recarga de agua en los embalses con los excedentes.

Y no lo olvides: la tecnologia avanza. SIEMENS: almacen de calor de la eolica en "piscinas de piedra fundida". Ni baterias ni litio ni na. Simplemente piedra, vapor y generador.... Ya han instalado el primero.

Todo esto --aqui viene-- calculando que se decidan e interconecten inteligentemente las regiones (si sopla en galicia, el flujo gallego abastece tambien el norte de Castilla leon y Asturias, que desvian hacia Cantabria su produccion y esos al Pais vasco. Etc.

Conclusion: si, unas de ciclo combinado y alguna de carbon POR SI ACASO ALGUN DESASTRE MONUMENTAL (nublado lluvia 1 semana seguida en Almeria, sin viento 1 mes, esas cosas).

Abaratamiento constante de la solar permitiria bajar mucho la factura. La bajas poco y el resto como reserva para pagar a precio de oro la poca gas-diesel-carbon-nuclear que por milagro necesites....

Cuanto al "desastre inversor", el que escribe esta en la luna. La desinversion ya se esta dando. Y las propias electricas convencionales van ampliando sus renov. gradualmente (iberdrola, acciona, ...).

Consejo: observa el constante incremento de la efectividad de las celulas solares. Ya vamos por el 19-20%. Simplemente Repsol, Tecnicas reuindas etc van a abrir ramas solares y estas creceran y el petroleo dismin. gradualmente. Y listo.

Puntuación 7
#4
Francisco
A Favor
En Contra

>Por qué Trump puede pedir algo tan loco

Trump, ademas de nazi sinverguenza es un empresario. Su pais tiene el mayor deficit comercial del mundo. Como empresario SABE que puede chantagear a todo el mundo "porque si no haces lo que te digo, te dejo de comprar".

En realidad el petroleo shale, el canadiense (heavy oil), etc son tecnologias que a 60U$ o mas ya eran rentables en 2010. Trump sabe que los costes --tecnologia-- van bajando. Ni llegara a 30 ni subira mucho mas que 80. Y Trump SALVA SU CARA por haber roto el pacto con Iran (sanciones vuelven y limitan su produccion petrolifiera: la op. publica indignada por tener que pagar un petroleo caro porque isrrael impuso a trump la retirada del tratado).

Imponiendo la bajada o mantenimiento del petroleo trump le dice a sus votantes: no, mi imprudencia no ha provocado la subida del petroleo. Estamos como siempre, hacia 60-80. E Isrrael sigue ganando (Jesusalen-embajada-capital, Iran-Hezbollah, Onu-comision de Derechos Humanos que usa abandona por Isrrael, etc.

Puntuación 0
#5
David
A Favor
En Contra

Y este artículo... ¿quién lo ha escrito?

No conoce la peak oil crisis.

No conoce el ciclo de vida de un producto.

Es una cosa que no hay que obviar, eso sí. El cómo se ha escrito, es como, si le pidieran a un niño de 5 años que lo escribiera!!

Hace tiempo que las petroleras han debido de tomar precauciones!! Pero claro, se asume que los estados vendrán a salvarlas!!

Puntuación -2
#6
ODYSSÉOS 0.95
A Favor
En Contra

JMT

Los PIGS son culpables porque su deuda pública se ha disparado más allá del 100%, por su bajísima productividad. Simplemente eres un mentiroso de tomo y lomo.

Pones el carro delante de los bueyes, lo que dice mucho de ti.

La República Inquisitorial y Bolivariana de Expaña es un país de camareros y pronto de p_tas siguiendo el modelo cubano porque aquí rige la máxima del Unamuno "que inventen ellos".

Aquí al que produce se le descopan las cotizaciones a la Seguridad Social, se le sube el IRPF al 52% y todo para darle asistencia sanitaria universal a todo quisque.

Aquí los títulos académicos valen para limpiarse el c_lo, cuando son nuevos que luego raspan mucho.

Se vive del carguito político, o sea del cuento. Se vive del absentismo laboral o de ser liberado sindical.

No digas mentiras que se coge antes a un mentiroso que a un cojo y tú no vas motorizado.

Puntuación 1
#7
ODYSSÉOS 0.95
A Favor
En Contra

Francisco

Chico, tú sigue pensando lo que quieras. Faltaría más. Lo de la Cuenca Pérmica, bueno allí la gente pone cara de poker cuando les dices cuánto petróleo hay. No te dicen que no pero tampoco que sí. Las empresas del shale oil tienen tanta presión como la presión que meten en los pozos. Dicen. Y lo cierto es que los números no cuadran. Ni la física. Pensar ingenuamente que la tecnología nos va a salvar, cuando a un futbolista se le pagan 50 millones de euros y a un científico 600, bueno chico, tú mismo. Pero desde luego de economía no sabes un patato.

Lo que me cuentas de las piscinas de Siemens. Vale, me he reído bastante. Una pequeña clase de física teórica. Hay un principio fundamental en física que permea todo. Se le conoce como the least action principle. O sea el principio de acción mínima. Según este principio la naturaleza hace todo del modo que se minimiza la cantidad que sea. No estoy del todo de acuerdo, pero para el propósito de este comentario vale.

El razonamiento es sencillo. Espero que puedas seguirlo. Si las piscinas de piedra fundida fueran el modo más sencillo y por tanto económico de almacenar energía la naturaleza lo habría usado en vez de almacenarla en hidrocarburos. Ergo, la piscina de piedra fundida o la gilipollez que sea es un fiasco seguro. Al 99% seguro.

Sigo con el shale. Bueno, por el mismo razonamiento anterior para mí es imposible que sea verdad el éxito que auguran. Sencillamente es muy costoso extraer shale oil y sé que ya han explotado los mejores yacimientos. Cuanto más difíciles mayor es el coste. Más presión para el sector. Lógicamente Arabia, Rusia e Irán se frotan las manos esperando que USA doble la rodilla. Date cuenta que el Pentágono es el mayor consumidor de petróleo del mundo. De poco le sirve a USA tener los F22 o F35 si no tiene combustible para que despeguen. De poco sirve tener portaaviones nucleares si no pueden acompañarlos los destructores y cruceros de escolta. USA no ha implementado una estrategia para el caso de escasez de carburante. Ese es uno de sus terribles talones de Aquiles, que acabará con la Pax Americana.

O por qué te crees que la Administración de Trump habla de sanciones al cártel de la OPEP. Porque cuando la abundancia del shale oil se acabe USA dejará de defender a Occidente y cada cual irá a la suya.

Por eso las grandes potencias van moviendo sus piezas de ajedrez ocupando territorios y construyendo bases. Nadie hará nada hasta que el elefante americano quede inmovilizado por falta de fuel. Pero después todo ocurrirá muy rápido. Si a eso añades que el fuel se convertirá en un recurso muy caro y esencial, creo que es fácil deducir lo que ocurrirá. Y lo que valdrán los derechos de vosotros, los niños mimados, pobrecitos soñadores de Occidente.

Hay muchísimo más en juego con el petróleo de lo que la economía según los catedráticos de postín pueden siquiera imaginar. No han hecho su trabajo. Como muchos otros. Por eso la productividad ha caído más allá del punto de no retorno.

A los hechos me remito. Para poco después de 2021 veremos quién de los dos tiene razón.

Puntuación -1
#8