Economía

La 'maldición' laboral de España: muchas horas de trabajo, pero poco productivas

  • Los españoles trabajan una media de 1.695 horas cada año
  • Alemanes, daneses y noruegos son los que menos horas trabajan
  • Los griegos son los que trabajan más horas, pero son los menos productivos

España se encuentra entre los países que más horas trabaja al año de Europa, aunque la productividad por hora trabajada es menor en comparación con la de otros países, según se desprende del estudio 'La productividad del trabajo y la conciliación laboral', realizado por el EAE Business School.

Este hecho no quiere decir que los españoles trabajen mal o poco durante sus jornadas laborales (aunque también pueden ser motivos de baja productividad), sino que la eficiencia de producción por cada factor o recurso utilizado (trabajo, capital, tecnología y tierra), entendiendo por eficiencia el hecho de obtener máximo rendimiento utilizando un mínimo de recursos, es relativamente bajo en España. Esto se puede deber a la falta de inversión en el capital adecuado o la escasa o poca calidad de la formación del capital humano, entre otros factores.

Horas y productividad

En concreto, los españoles trabajan una media de 1.695 horas cada año y, pese a estar entre los países que más trabaja (15 de 38 países analizados de todo el mundo), la productividad por hora trabajada se sitúa en el 31,5%.

Así, en España se trabaja menos horas que en Grecia (2.035 horas), pero más que en Alemania (1.363 horas), Dinamarca (1.410 horas) o Noruega (1.424 horas), que están a la cabeza entre los países que menos tiempo dedican al trabajo.

Teniendo en cuenta la productividad por hora trabajada, Noruega es el país con mayor productividad, con un 79,9%, y el tercer que menos horas trabaja. Por detrás, entre los países más productivos también destacan Suiza (57,9%) y Dinamarca (55,3%).

Por su parte, Grecia, pese a ser el país que más horas trabaja de la Unión Europea, apenas presenta una productividad del 19,9%. En el caso de España, la productividad apenas supera el 30%.

Situación de presentismo

Según el estudio, el 56% de las empresas reconocen situaciones de "presentismo" en sus organizaciones. Respecto al absentismo, el informe pone de relieve que 247.000 personas faltaron a su puesto de trabajo sin estar de baja médica o por otras causas justificadas en 2017, lo que supone un 1,3% de los trabajadores.

Por motivo justificado, el estudio revela que un total de 557.000 personas no acudieron al puesto de trabajo. En total, sumando los motivos justificados e injustificados, en España no acuden a su puesto de trabajo diariamente un total de 820.000 personas, lo que supone un coste anual para las empresas de unos 50.200 millones de euros, según el informe de EAE Business School.

Por otro lado, el estudio también apunta que el 24% de las pymes ofrece flexibilidad casi al 75%-100% de su plantilla, mientras que una gran empresa solo lo hace al 18%, lo que "impide la conciliación, provoca absentismo y unido al presentismo, genera una reducción de la productividad".

Por sectores, el del comercio al por mayor y al por menor y el de la reparación de vehículos y motocicletas son los que más horas trabajan con más de 99 millones de horas. Por detrás, le sigue el de la industria manufacturera (87 millones), mientras que en sectores como el de la información y las telecomunicaciones las horas trabajadas apenas rondan los 20 millones.

Por comunidades autónomas

Por regiones, Cataluña es la comunidad con más horas trabajadas con un total de 5,7 millones de horas, seguida de Andalucía (4,8 millones). El estudio también aporta que existe una diferencia significativa entre las comunidades autónomas, las horas trabajadas y las horas asalariadas.

Así, Extremadura (20,5%) es la que presenta la mayor diferencia entre las horas trabajadas y asalariadas, mientras que Madrid es la que menos diferencia presenta (10,7%).

Respecto a la conciliación laboral, el estudio apunta que en España el 4,55% de la población trabaja en jornadas "maratonianas". Sin embargo, se señala que España está a la cabeza en el disfrute de tiempo para el ocio y para el cuidado personal, solo por detrás de Francia.

La conciliación entre la vida laboral y personal es para la mayoría de los españoles el segundo factor más importante a la hora de elegir una empresa en la que trabajar, mientras que tener un salario atractivo y beneficios sociales siguen estando a la cabeza.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

TELA
A Favor
En Contra

COMO DECÍA AQUEL, ME ENGAÑARAS EN CUARTOS, PERO NO EN TRABAJO.

AHÍ ESTA LA PRODUCTIVIDAD.

COMO VAS A EXIGIR QUE LA GENTE SE MATE ATRABAJAR CON SUELDOS DE 700 € AL MES O MENOS.

VAYA TELA DE SABIOS DE LA PRODUCTIVIDAD.

Puntuación 12
#1
raul
A Favor
En Contra

en españa se trabaja poco y mal. Eso lo hemos visto todos al compañero de al lado. Siempre estamos con la picardía de trabajar lo justito y cuando ocurre que se nos vea, además de bajitas fáciles. Y lo de los funcionarios ya es de otro mundo, creo que lo hemos visto todos por la tv le pique a quien le pique és así, y lo peores los sindicalistas claroque se lo pasan de mariscada

Puntuación 7
#2
To jacinto
A Favor
En Contra

¿ En la privada o en la pública? En la privada se acude a trabajar y hay una productividad, en la publica se acude de aquella manera más bien se ficha o se ausentan....

Puntuación 5
#3
To jacinto
A Favor
En Contra

¿ En la privada o en la pública? En la privada se acude a trabajar y hay una productividad, en la publica se acude de aquella manera más bien se ficha o se ausentan....en EE.UU su presidente ha dado ordenes para facilitar el despido de funcionarios, y cuando alli chispea aquí llueve.

Puntuación 1
#4
Cabreado
A Favor
En Contra

Es que una cosa es trabajar y otra ir a trabajar.

Puntuación 8
#5
Juan Carlos Navarro
A Favor
En Contra

Lo de siempre, horas y horas en los trabajos, des-motivación y falta de incentivos. Hay que empezar a ponernos las pilas en este país.

Puntuación 2
#6
Zinn
A Favor
En Contra

El día que se reduzca la jornada laboral y se empiece a trabajar por objetivos y no por las horas con el culo pegado a la silla, veremos como empieza a aumentar esa productividad. Pero claro, para eso hay que cambiar la mentalidad del empresario para que lleve un mayor seguimiento del trabajo que hacen sus empleados, en lugar del tan extendido "si lo tengo más horas en su puesto, algo hará aunque sea poco"

Puntuación 1
#7
A Favor
En Contra

He pasado horas locas de trabajo extra y para qué?Las cosas mal hechas,chapuzas y dinero casi lo mismo.Eso de hacer horas es de mala politica.Se vas a currar,vas..si no te quedas en casa.

Puntuación 2
#8