Considera "clave" la reforma de las pensiones y advierte de que España no cumplirá las metas de déficit en 2018 y 2019
PARIS, 30 (EUROPA PRESS)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado al alza sus proyecciones de crecimiento para España, que este año crecerá a un ritmo del 2,8% para moderarse al 2,4% el siguiente ejercicio, frente a sus anteriores pronósticos de una expansión del 2,3% y el 2,1% respectivamente, según recoge la última edición de su informe 'Perspectivas Económicas 2018', donde considera "clave" la reforma del sistema de pensiones y subraya que la actual incertidumbre política "no afecta" a sus proyecciones macroeconómicas.
De este modo, las nuevas previsiones de la organización internacional se muestran ligeramente más optimistas que las del Gobierno respecto de 2018, cuando el Ejecutivo español prevé una expansión del 2,7%, mientras coinciden en lo que respecta al crecimiento proyectado para el próximo año.
En su análisis de la economía española, la OCDE destaca que, tras varios años creciendo por encima del 3%, se prevé que la economía española crecerá "a un ritmo robusto, pero más moderado, en 2018 y 2019", siendo el consumo privado el principal motor de expansión, cuyo impulso se ralentizará a medida que se debilite la creación de empleo.
En este sentido, la OCDE espera que la tasa de desempleo seguirá reduciéndose en los próximos años, bajando al 15,5% en 2018 y hasta el 13,8% el siguiente ejercicio.
"Pensamos que el crecimiento de España sigue siendo sólido, con una perspectiva de expansión del 2,8% este año y del 2,4% el siguiente. De este modo, España mantendrá un crecimiento por encima de la media europea", destacó en rueda de prensa el economista jefe de la OCDE, Alvaro Santos Pereira, expresando su confianza en que la economía española "continuará mostrando dinamismo".
"Es la prueba de que las reformas adoptadas en los últimos años han sido importantísimas tanto para la recuperación de la economía como la reducción del paro", añadió el exministro portugués de Economía y Empleo.
No obstante, de cara a este año, la OCDE prevé que España incumpla el objetivo de déficit, fijado en el 2,2% del PIB, al registrar un desequilibrio negativo de sus cuentas del 2,4%, mientras que en 2019 espera que el déficit español será del 1,5% del PIB, frente a la meta pactada del 1,3%.
En cuanto a la deuda pública, según los criterios de Maastricht, la organización proyecta que la ratio bajará este año al 97,1% del PIB desde el 98,3% de 2017, mientras en 2019 se situará en el 96% del PIB.
SIN EFECTO DE LA INCERTIDUMBRE POLITICA.
En cuanto a los riesgos para la economía española, la OCDE considera que la actual situación política en España, donde este viernes se votará la moción de censura contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "no afecta" a las previsiones macroeconómicas del país.
"No afecta", ha respondido Santos Pereira al ser cuestionado por el impacto de la incertidumbre política en España. "El año pasado tuvimos un poco de incertidumbre entre elecciones y la economía española creció por encima del 3%", ha recordado, descartando que cualquier posible resultado pueda tener un impacto significativo.
Por otro lado, la OCDE ha señalado que "las consecuencias económicas de la incertidumbre política en Cataluña han sido contenidas hasta ahora", aunque advierte de que la persistencia de esta podría reducir la confianza, obstaculizando la demanda doméstica. Asimismo, la institución internacional advierte de las dificultades que afronta el actual Gobierno en minoría para abordar una agenda de reformas.
En este sentido, la OCDE afirma que España necesita acometer reformas adicionales que permitan fortalecer el crecimiento de la economía en el largo plazo, así como fortalecer su posición fiscal y reducir la deuda pública, que ha bajado de manera gradual gracias a la expansión de la economía auspiciada por las favorables condiciones macroeconómicas y de la política monetaria.
REFORMA DE LAS PENSIONES.
De este modo, la OCDE pide al Gobierno atenerse a sus objetivos fiscales a medio plazo y señala que "la implementación de la reforma de las pensiones será clave para garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo".
Sobre esta cuestión, el economista jefe de la OCDE ha señalado al ser cuestionado por la reciente subida de las pensiones pactada en España y el retraso en la entrada en vigor del factor de sostenibilidad, que "la reforma de las pensiones es importante (...) todos los países van a hacerlo".
De este modo, el economista luso ha defendido la necesidad de que España y los países de la OCDE adapten la edad de jubilación a la mayor esperanza de vida.
"Es necesario aumentar automáticamente la edad de jubilación en función del aumento de la esperanza de vida. Es necesario equiparar la jubilación de hombres y mujeres. Es necesario aumentar las contribuciones", ha recomendado.
REFORMAS LABORALES Y FISCALES.
Entre las recomendaciones de la OCDE, destacan una serie de reformas del mercado laboral, incluyendo la reducción de la dualidad entre indefinidos y temporales mediante una mejor supervisión de los abusos de este último tipo de contratos, así como la aplicación de políticas activas de empleo más eficaces.
La organización señala que la estructura impositiva del país se inclina hacia los impuestos al trabajo, penalizando así el crecimiento y el empleo, recomendando reducir exenciones y mejorar la gestión del IVA para incrementar la eficacia del sistema fiscal, así como apostar por impuestos medioambientales que fortalecerían el "crecimiento verde".
Asimismo, la OCDE considera que reducir barreras en el sector servicios contribuiría a generar aumentos del empleo y la productividad, una condición necesaria para alcanzar un crecimiento sostenible en el medio plazo y mayor calidad de vida.
Relacionados
- Economía.- La OPA de ACS y Atlantia sobre Abertis dispara un 230% el valor de fusiones y adquisiciones en España en 2018
- Economía/Empresas.- Acciona no considera rentable invertir en renovables en España
- Economía/Macro.- Nadal alerta de que la subida del precio del crudo produciría una merma de competitividad de España
- Economía.- España, quinto país de la UE con los precios de la electricidad más altos
- Economía/Motor.- Ferrari presenta en España el nuevo Portofino, su descapoble más potente jamás producido