Economía

La OCDE recorta su previsión de crecimiento en Argentina al 2 % en 2018

París, 30 may (EFE).- La OCDE recortó hoy severamente sus previsiones de crecimiento para la economía argentina, que debería quedarse en el 2 % este año y en el 2,6 % el próximo, en el contexto de las sacudidas en el mercado de capitales y de divisas tras las subidas de tipos de interés en Estados Unidos.

En su informe semestral de perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) corrigió sus predicciones de noviembre, cuando había anticipado un alza del 2,9 % del producto interior bruto argentino para este año y un 3,2 % para 2019.

El economista jefe, Alvaro Pereira, explicó que con la "normalización" de la política monetaria en Estados Unidos, donde la Reserva Federal ha empezado a subir sus tipos de interés, que estuvieron históricamente bajos, se pueden ver afectados países en desarrollo y los más vulnerables son los que tienen "desequilibrios internos o externos".

"Lo más importante es continuar las reformas" que se vienen realizando en Argentina en los últimos años y bajar la inflación, en un país en el que el mercado del crédito no está lo suficientemente desarrollado, subrayó Pereira en declaraciones a Efe.

Las tasas de aumento del PIB, que en cualquier caso permitirán que el desempleo siga descendiendo, tienen en cuenta ese panorama con la reciente depreciación del peso, que se ha traducido en una pérdida de confianza y en una fuga de capitales.

Las autoridades reaccionaron con una subida de los tipos de interés, con intervenciones en el sistema cambiario y con negociaciones con las administraciones territoriales, recordó la OCDE.

La inflación creció debido al alza de los precios de los productos regulados, la depreciación de la moneda y la expectativa de una nueva subida de los precios.

"Gestionar las expectativas de inflación se ha vuelto más complicado desde la revisión al alza de los objetivos de inflación para el periodo 2018-2020, en diciembre de 2017, y la posterior flexibilización monetaria, lo que arroja dudas sobre la independencia del Banco Central", señala la organización.

Pero en sus previsiones, la inflación, que fue del 25 % en marzo pasado comparada con la del mismo mes del año anterior, puede rebajarse hasta el 15 % a finales de año.

Ese factor limita el poder adquisitivo de los hogares y, junto con la caída de la producción agrícola ligada a factores climáticos, limitará el crecimiento en 2018.

La economía sigue mostrándose vulnerable por el ajuste fiscal y la dependencia de la deuda externa, pero el consumo interno se ha fortalecido por la expansión del crédito.

La gradual reducción del déficit fiscal está contribuyendo a acelerar la recuperación de la confianza, mientras que las recientes reformas estructurales, como la de impuestos, la ley de competencia o mejoras en los procedimientos administrativos, contribuyen al crecimiento, agregó.

La OCDE recomendó adoptar reformas adicionales para integrarse en la economía global, mejorar la competencia y favorecer el acceso a una educación de calidad.

La sequía ha afectado a la producción agrícola, en un momento en el que la demanda externa, incluida la procedente de Brasil, sigue siendo sólida. Ese contexto, combinado con una creciente demanda interna de productos importados, puede traducirse en un incremento del déficit exterior.

La OCDE considera factible que el Gobierno cumpla sus objetivos de reducción del déficit, gracias a la mejora de los ingresos fiscales y a la reducción de los gastos primarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky