Economía

CCOO y UGT suben el sueldo a sus plantillas por debajo del 2% que ofrece de mínimo la CEOE

  • Los sindicatos parten de un incremento del 3,1% en la negociación colectiva
Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CCOO), durante la manifestación en Madrid por el 1 de Mayo.

Los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT han acordado una subida salarial para sus plantillas inferior al mínimo del 2% que recomienda la patronal en las atascadas conversaciones sobre el nuevo acuerdo de negociación colectiva.

Según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE), los de Pepe Álvarez han pactado un incremento de los sueldos de sus trabajadores del 1,8% para este año, mientras los de Unai Sordo han firmado un 1,9%. En ambos casos, se trata de aumentos muy alejados del 3,1% que exigen a la CEOE como punto de partida para el resto de trabajadores.

Con motivo del Día Internacional del Trabajo, los sindicatos aprovecharon ayer la presión de la calle para lanzar una advertencia a la patronal: si no hay Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), habrá "movilizaciones crecientes". Aunque sus secretarios generales no hicieron referencia explícita a la huelga general, tampoco la descartaron, y su sombra planea desde el fracaso de las negociaciones el año pasado.

Desde entonces, CCOO, UGT, CEOE y Cepyme han mantenido reuniones técnicas, pero ninguna se ha despedido con el apretón de manos que oriente la negociación de los convenios colectivos y recomiende la subida salarial de 2018.

Un acuerdo a tres años

Como viene adelantando este periódico desde hace algunos meses, los agentes sociales intentan cerrar un acuerdo a tres años, que incluiría una recomendación de subida salarial de entorno al 3% anual, con lo que los sueldos en convenio acumularían un incremento de hasta el 9% de aquí a 2020.

Las cifras, de hecho, no están tan alejadas ahora como en un primer momento de la negociación. Los sindicatos exigen para este año un alza mínima del 3,1%, que incluya el avance de la inflación previsto, del 1,6%, más un 1,5% en concepto de recuperación del poder adquisitivo perdido durante la crisis. Mientras, la patronal ha puesto sobre la mesa un aumento mínimo del 2%, más un punto adicional, en función de variables como los beneficios empresariales, la productividad o el absentismo.

El presidente de la CEOE, Juan Rosell, arremetió la semana pasada contra la "parálisis preocupante" de las "cúpulas sindicales" y se mostró abierto a hablar de incrementos adicionales para los sueldos más bajos. Si bien no especificó bajo qué fórmula se impulsaría la parte baja de la tabla salarial, fuentes de la patronal dejan claro que "en ningún caso" se contempla el sueldo mínimo por convenio de 1.000 euros que plantean los sindicatos. Otra de las líneas rojas de los empresarios son las cláusulas de revisión salarial con la inflación, porque "son cosa del pasado".

Pasado ya el Primero de Mayo, la patronal espera que los sindicatos renuncien a estos planteamientos para poder, al fin, hacerse la foto. Por su parte, el líder de UGT advirtió de que no se levantarán de la mesa "sin más". "Habrá movilizaciones crecientes, tantas como los trabajadores crean que son necesarias para que se pueda repartir la riqueza que se está generando en las empresas", sentenció.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky