
El paro en España subió en 29.400 personas en el primer trimestre de este año, el peor dato desde 2013. En la misma línea, la ocupación cayó en 124.100 trabajadores, pese a que la Semana Santa y su habitual aumento de la contratación se celebró en marzo, el peor dato desde 2014. Datos negativos que presentaba la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicada el pasado jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Pero esa caída del empleo registrada en el primer trimestreno no se ha repartido de manera equilibrada entre el sector público y el privado. Mientras que en este último el empleo se reducía en 155.200 personas, en el público la ocupación ha seguido creciendo en 31.000 personas.
En los últimos 12 meses, la ocupación ha aumentado en 304.000 personas en el sector privado y en 131.900 en el público. Sin embargo, la evolución interanual indica que el empleo en el sector privado sufrió una desaceleración que le llevó a crecer un 1,97% en el último trimestre, lejos del 3,29% registrado hace nueve meses, como destaca el análisis de la EPA elaborado por Randstad Research. Mientras, el empleo público sigue la tendencia contraria, y ya está creciendo a tasas interanuales del 4,44%, porcentaje que contrasta con el 1,47% al que estaba descendiendo hace un año.
Sin embargo, dicho crecimiento de casi 132.000 ocupados en el sector público no ha estado repartido de igual manera entre las distintas administraciones públicas. Las Comunidades Autónomas y las administraciones locales registraron crecimientos respectivos del 4,11% y el 4,5%, mientras que la administración central (incluyendo la Seguridad Social) el incremento fue del 8,43%. Por su parte, el empleo en las empresas públicas cayó un 6,21% en el último año.
Temporalidad
Tampoco la evolución por tipo de contrato ha sido homogénea, destaca el estudio. El mayor crecimiento se ha producido entre los asalariados con contrato temporal en las administraciones públicas. El empleo indefinido en el sector público ha crecido en 55.900 personas en el último año, lo que supone un aumento del 2,44%, aunque estas cifras están lejos del incremento experimentado por el empleo temporal.
En concreto, este ha crecido en 76.000 personas, un incremento del 11,08%, lo que ha disparado la tasa de temporalidad en el sector público hasta el 24,54%, 1,4 puntos más que un año antes.
Desde CSIF, sindicato más representativo en las administraciones públicas, consideran que estas cifras confirman el carácter estacional y la precariedad de los nuevos contratos, también en las administraciones públicas. En este sentido, denuncian que se han registrado 407.700 contratos interinos, la cifra más alta de la historia.
Más de 3,1 millones de empleados públicos
De esta forma, el empleo público se sitúa en 3.105.800 personas, la cifra más elevada desde el segundo trimestre de 2012, y consolida un nivel superior al de los años previos a la crisis económica. Aunque aún está lejos de los 3,3 millones registrados en el tercer trimestre de 2011, máximo de la serie.
¿Cómo se reparten dichos empleados entre las distintas administraciones? La mayoría, 1,762 millones, trabajan para las Comunidades Autónomas. Le siguen por importancia la administración local, que emplea a 624.500 trabajadores públicos y la central, con 532.200.