Economía

El déficit público de España se reduce un 10,2% al 0,82% del PIB en febrero

  • El superávit primario se eleva a 1.586 millones en el primer trimestre
  • La recaudación en IVA y IRPF crecen a un ritmo superior del 7%
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 9.955 millones de euros hasta febrero, lo que supone el 0,82% del PIB (un 10,2% menos que en el mismo periodo del año pasado). Por su parte el déficit del Estado hasta marzo se situó en el 0,37% del PIB hasta marzo, con 4.459 millones de euros, un 14,4% menos que el año anterior, según publicó este jueves el Ministerio de Hacienda.

Por sectores, el déficit de la Administración Central hasta febrero, que incluye al Estado y las organismos autónomos, se situó en el 0,89% del PIB, hasta los 10.796 millones de euros, lo que supone una caída del 3,5% excluyendo la ayuda financiera.

Por su parte, las comunidades autónomas disminuyeron su déficit hasta el 0,05% del PIB, por debajo del 0,12% contabilizado hasta febrero del año anterior, hasta los 566 millones de euros. Esta evolución se explica por un incremento de los recursos del 6,2%.

Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social han obtenido un superávit del 0,12% del PIB, destacando el dinamismo de las cotizaciones sociales que aumentan un 5%.

Déficit del Estado

En el primer trimestre del año el Estado ha registrado un déficit de 4.459 millones, un 14,4% inferior al registrado en el mismo periodo de 2017. En términos de PIB equivale al 0,37%, lo que representa una caída del 55% respecto al déficit registrado en febrero de este año. Esta reducción del déficit público se explica por un incremento de los recursos del 8,4%, superior a incremento de los gastos del 5,9%.

Si se excluyen los intereses devengados, que ascienden a 6.045 millones con un descenso del 4,5% respecto al año anterior, se obtiene un superávit primario de 1.586 millones de euros, un 41,2% superior al del primer trimestre de 2017.

Recaudación

Los recursos no financieros han ascendido a 45.363 millones, lo que supone un incremento del 8,4% respecto a 2017. Los recursos impositivos, que representan el 89,8% el total, ascienden a 40.731 millones, lo que supone un aumento del 8,5%. Destacan el incremento del 7,4% del IVA, hasta los 22.086 millones, y del 7,8% del IRPF, hasta los 10.661 millones.

Las cotizaciones sociales, por su parte, registran un descenso del 2% hasta los 1.642 millones, por la progresiva sustitución de empleados activos con Régimen de Clases Pasivas, a quienes corresponden estas cotizaciones, por otros con Régimen de Seguridad Social, cuyas cotizaciones suponen recursos de los Fondos de Seguridad Social.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky