Economía

El PNV apoya las Cuentas tras lograr otros 3.200 millones para pensiones

  • La reestructuración de la deuda, a debate desde el lunes
Foto: Archivo

El PNV ha vendido su apoyo a los Presupuestos a cambio de una revalorización de las pensiones con el IPC para este año y el próximo. A cambio de ese compromiso, el partido nacionalista ha votado este jueves contra las enmiendas que han presentado hasta seis partidos, con el PSOE a la cabeza, por lo que el anteproyecto continuará con su tramitación parlamentaria y previsiblemente se aprobará a finales del mes de junio. Justo el calendario que había esbozado Moncloa. La contraprestación, muy clara: subir las pensiones el 1,6% este año, y posiblemente incluso un 2% en 2019, costará a las arcas públicas un total de 3.200 millones en dos años.

"No votaremos a favor de las enmiendas", sentenció este miércoles el portavoz de la formación vasca, Aitor Esteban, tras añadir que al acuerdo en materia de pensiones se suman las garantías que le ha brindado el Gobierno de Mariano Rajoy de que, una vez normalizada la situación en Cataluña con un nuevo Govern, se retirarán las medidas de intervención asociadas a la aplicación del artículo 155 en la comunidad.

El PNV ha obrado de manera maestra, pues también logra el compromiso de retrasar la entrada en vigor del factor de sostenibilidad (que iba a ligar la revalorización de las pensiones con la esperanza de vida a partir de los 65 años), de 2019 a 2023. En una negociación secreta, se apunta el tanto que no han logrado cobrarse el PSOE, Podemos e incluso Ciudadanos, que el martes forzaron al Pacto de Toledo a definir un nuevo índice de subida para las jubilaciones con el IPC en el centro.

Por último, el acuerdo de Hacienda con los nacionalistas incluye un aumento de la base reguladora de las pensiones de viudedad al 56% este año y al 60% en 2019.

Cabe decir que la cesión del Gobierno saldrá cara a las arcas públicas. Al menos 1.600 millones anuales costará subir pensiones con la inflación a los que deberán sumarse los casi 4.000 millones extra que la Seguridad Social debe dedicar cada ejercicio a cubrir nuevas jubilaciones y mejora en las condiciones de los recien retirados. La Autoridad Fiscal AIReF cree que, en 2030, habrá que destinar 14.000 millones adicionales si se suben pensiones con el IPC. Todo ello en un sistema que acumula un déficit de más de 16.000 millones.

La deuda, nueva protagonista

"Estos son los Presupuestos de las pensiones", ensalzaba este miércoles el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en su defensa del proyecto, a sabiendas ya de que tendría el respaldo de los jeltzales y de que contará con la cifra mágica de 175 diputados para superar las enmiendas a la totalidad. Previsiblemente, el proyecto saldrá adelante cuando, en tercera votación, se registre empate a 175 y, por ley, dichas enmiendas caigan.

El titular de Hacienda aseveró que la aprobación de las Cuentas se traduce "en una puerta para el final de la crisis". "Está derrotada, no va resucitar y todos juntos tenemos el reto de enterrarla", aseveró, para a continuación glosar algunas de las medidas que saldrán adelante: el incremento del mínimo exento para pagar IRPF, de 12.000 a 14.000 euros; la rebaja fiscal de este impuesto para rentas inferiores a 18.000 euros; el incremento de inversión en infraestructuras del 16,5%; o la subida salarial a funcionarios, de al menos un 1,7%.

Montoro, que hubo de afrontar un debate bronco a lo largo de la tarde con el PSOE y Podemos, insistió en el carácter "marcadamente social" de las Cuentas y dejó una novedad: se abrirá a debatir la reestructuración de la deuda autonómica en el periodo de enmiendas parciales, que comienza la semana que viene. Esa reestructuración, insiste Hacienda, no incluirá en ningún caso el perdón de pasivo.

Puntos básicos del acuerdo

Subidas del 3%: Se mantienen la subida del 3% de las pensiones mínimas y no contributivas.

Incremento del IPC: Las pensiones crecerán en función del IPC, y su paga será de carácter retroactivo desde enero de 2018. Este año, las pensiones aumentarán el 1,6%.

Las de viudedad: Aunque ya estaba establecida la subida del 2% de las pensiones de viudedad, el acuerdo prevé un aumento de la base reguladora al 56% en 2018 y al 60 por ciento en 2019.

Sostenibilidad: El acuerdo incluye el retraso del factor de sostenibilidad, previsto inicialmente para 2019, hasta 2023.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky