Economía

Las pensiones y los peajes en quiebra llevarán el déficit al 2,5% este año

La Autoridad Fiscal cree que Seguridad Social y Estado incumplirán sus metas de déficit este año. La primera, por la difícil situación de las pensiones en un sistema que acumula un agujero de 18.800 millones; la segunda, por tener que asumir el coste de algunas autopistas en quiebra.

El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, aseguró ayer en el Congreso de los Diputados que el objetivo de déficit del 2,2 por ciento, comprometido con Bruselas para finales de este año, peligra. Si bien se trata de una cifra "factible", la situación de la Seguridad Social, que arrastra un agujero de casi 18.800 millones; y del Estado, que tendrá que asumir en este ejercicio el coste de las autopistas quebradas, podrían llevar el desvío final a un arco de entre el 2,3 y el 2,5 por ciento.

"El 2,2 por ciento es difícil", aseveró Escrivá, quien aún así garantizó que España saldrá este año del procedimiento de déficit excesivo. Cabe recordar en este punto que, cuando la cifra global baja del 3 por ciento, las autoridades europeas relajan la vigilancia sobre el Estado miembro en cuestión. De ahí que la presión del Gobierno, tal y como reconocían ayer mismo fuentes del Ministerio de Hacienda, se haya reducido considerablemente. "El año pasado, cuando teníamos que bajar el déficit del 4,2 al 3,1 por ciento, no paraban de llamarnos y pedirnos explicaciones. Ahora no nos hacen ni caso", aseveraban esas fuentes.

Escrivá augura que el Estado cerrará en 2018 con un déficit del 1,1 por ciento frente al 0,7 por ciento que Hacienda fijó en el último Plan de Estabilidad remitido a Bruselas. Podría ser superior incluso si finalmente computa el rescate de los peajes. Mientras, la Seguridad Social se quedará en el 1,5 por ciento frente al 1,1 por ciento pretendido. Y ello será así porque, pese al incremento previsto de la recaudación por cotizaciones (del 5 por ciento), el gasto en pensiones aumentará algo más de lo previsto tras elevar las mínimas y de viudedad un 3 por ciento; y las inferiores a 840 euros entre un 1,5 y un 2 por ciento.

Esos desvíos serán compensados por un buen resultado autonómico, que podría ceñir su desvío al 0,2 por ciento del PIB; y al superávit local, que previsiblemente volverá a situarse en torno al 0,6 por ciento del PIB, igual que en los dos últimos ejercicios.

Escenario macro "prudente"

En su comparecencia, el presidente de AIReF sí tuvo buenas palabras para el escenario macro diseñado en las Cuentas. "Es prudente", razonó, sin descartar incluso que la economía pueda crecer por cuarto año consecutivo en el entorno del 3 por ciento frente al 2,7 por el que apuesta Moncloa.

En este sentido, Escrivá es incluso optimista y esgrime, en base a los fundamentos actuales de la economía (marcha del consumo privado, dinamismo exportador y poca dependencia del crédito), que podemos asistir a un ciclo más largo y sostenible de crecimiento. Un mensaje muy similar al que, un día antes, trasladó en el mismo lugar el secretario de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky