Economía

El Estado soporta ya el pago de nómina de uno de cada cuatro pensionistas

  • El préstamo para abonar las 'extras' sube casi un 49%, hasta 15.164 millones

Con un déficit acumulado de más de 18.800 millones de euros, la Seguridad Social necesitará este año de la ayuda del Estado para abonar una de cada cuatro pensiones. En concreto, y a través del dinero dedicado a clases pasivas; complementos a mínimos; pensiones no contributivas; y el préstamo de 15.164 millones previsto en los Presupuestos para sufragar las pagas extras de los jubilados, la Administración Central tendrá que dedicar 39.834 millones a esta materia, el 26% sobre un gasto total en este ámbito de más de 151.600 millones.

El préstamo a cargo de la deuda pública es, sin duda, el elemento que mejor demuestra la situación de graves dificultades que atraviesa la Seguridad Social. Aumenta un 49% respecto al que fue necesario el año pasado, de 10.193 millones, y ello pese a que las Cuentas prevén una nueva extracción del Fondo de Reserva de otros 3.826 millones.

Es un dinero que contribuye además a elevar la deuda pública en un momento complejo, con el pasivo español en el 98,3% del PIB justo cuando el Banco Central Europeo (BCE) redobla sus avisos sobre el fin de la política de estímulos y anticipa futuros incrementos de tipos de interés.

El resto de partidas a cargo del Estado también se incrementan de manera importante. Las clases pasivas costarán este año 14.600 millones, 800 millones más que el año pasado en el que es el mayor incremento desde 2012. Los complementos a mínimos también ascienden hasta 7.329 millones por la prometida subida de un 3% de las pensiones mínimas. Y también se eleva la cuantía para pensiones no contributivas hasta 2.520 millones.

El peso del Estado a la hora de pagar pensiones será, de esta manera, más elevado que nunca en 2018, y añadirá aún más presión a los diputados que se sientan en el Pacto de Toledo. Será difícil que puedan proponer cargar más gasto a Presupuestos -se baraja trasladar Viudedad y Orfandad- sin detallar muy bien la manera de financiar todas esas partidas.

Mientras, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, resta importancia a la situación de las pensiones y recuerda que era "mucho peor" cuando el déficit de todas las Administraciones Públicas "superaba el 9%". "No entiendo por qué hay que alarmar", llegó a decir, visiblemente molesto, cuando los periodistas preguntaban ayer en repetidas ocasiones sobre este asunto.

El gasto no para de crecer

Pese a que el ministro confía en el crecimiento del empleo y en la mejora de los salarios como la mejor vía para solucionar el déficit coyuntural de la Seguridad Social, lo cierto es que los números reflejan la necesidad perentoria de un acuerdo político que garantice el futuro de las pensiones. Porque, según los datos de los Presupuestos 2018, el gasto en este área va a sobrepasar este año la frontera de los 150.000 millones entre las contributivas, las no contributivas, los complementos a mínimos y las clases pasivas.

Es bastante posible que incrementos como los prometidos este año (del 3% para mínimas y no contributivas; del 2% para las de viudedad; del 1,5% para las inferiores a 700 euros; y del 1% para las que no llegan a 860 euros); puedan no replicarse sin reformas en el futuro inmediato.

El sistema ya debe incluir anualmente 4.000 millones extra para pagar a 100.000 nuevos beneficiarios que además se retiran, según fuentes del Pacto de Toledo, con pagas medias de 1.400 euros. Ayer, de hecho, los Presupuestos demostraron que las transferencias de la Seguridad Social se incrementarán este año en casi 6.000 millones, de 138.500 a 144.100 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky