Economía

Gurría defiende el papel del Estado contra la desigualdad social

París, 24 oct (EFECOM).- El secretario general de la OCDE, el ex ministro mexicano Angel Gurría, defendió hoy el papel del Estado en la lucha contra la pobreza y la desigualdad social ya que el crecimiento económico no es suficiente para combatirlas, y a la larga su reducción es rentable económicamente.

"El crecimiento (económico) no es suficiente para la reducción de la pobreza" sino que "hay que invertir en el terreno social", subrayó Gurría al comentar las conclusiones del último informe del Banco Mundial sobre Latinoamérica, en un encuentro con periodistas económicos en París.

Además, la mejora de la sanidad, la educación y la justicia social "es importante para el crecimiento" y por eso "hay que tener políticas deliberadas para la igualdad", subrayó.

Citó el ejemplo de Corea del Sur, un país cuyo nivel de renta per cápita era inferior al de México y ahora es muy superior, y lo atribuyó al esfuerzo hecho en educación, en sanidad, en investigación y en infraestructuras.

El secretario general, que se esforzó en desmentir que la OCDE tenga prejuicios ideológicos en favor del liberalismo económico, puntualizó que "apoyamos las economías abiertas porque funcionan mejor pero el Estado debe tener un papel fundamental" para generalizar las mejores prácticas disponibles como resultado de la comparación internacional.

"No tenemos una agenda ideológica: lo que tenemos son las mejores prácticas de nuestros países miembros" a partir de las cuales se elaboran los consejos que dan a los gobiernos que se lo piden, dijo.

Gurría recordó los tres mandatos que recibió al asumir el puesto al frente de la OCDE en junio para convertir la organización en "la plataforma de la globalización" y que ésta "sea más justa", iniciar el proceso de ampliación y para "la economía política de la reforma", es decir, cómo hacer reformas necesarias sin que quien las haga salga perjudicado electoralmente.

Del proceso de ampliación, recordó que se está examinando la situación de 26 países que podrían potencialmente integrarse en lo que se conoce como el "Club de los países ricos", y que de aquí a la próxima primavera se elaborará una lista más restringida para que se pronuncien los ministros de los Estados miembros en su conferencia anual de mayo-junio.

Preguntado por el caso de Rusia, Gurría comentó que el proceso se inició con la demanda de Moscú hace nueve años, que en algunas fases se ha paralizado el acercamiento, que el próximo 29 de noviembre se publicará y que como para cualquier otro país, se trata de estimar si el hecho de estar dentro de la OCDE puede ayudarle a realizar las transformaciones necesarias.

Respecto a Turquía, que está en la OCDE desde su fundación, pero cuya candidatura a la Unión Europea suscita mucho debate, consideró que "más importante que su entrada" es el proceso de reforma institucional y jurídica.

Esas reformas "van a producir beneficios para Turquía" incluso si no llegara a adherirse a la UE, indicó antes de insistir en que "le doy más importancia al proceso que al resultado final". EFECOM

ac/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky