Economía

Las claves de los Presupuestos Generales para 2018, partida a partida

  • El gasto en el pago por intereses de la deuda caerá hasta 31.547 millones
  • El presupuesto del Ministerio de Defensa se incrementa un 10,7%
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante la presentación en el Congreso de los Diputados del proyecto de PGE para 2018. Imagen de EFE

El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, entregó hoy a la presidenta del Congreso, Ana Pastor, el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018, con lo que comienzan su tramitación parlamentaria, aunque para cuya aprobación aún no cuenta con los apoyos suficientes. EN DIRECTO | Así ha sido la presentación de los PGE en el Congreso

El proyecto afrontará el debate de enmiendas a la totalidad en el Congreso de los Diputados los días 25 y 26 de abril, y será entonces cuando se confirme si las cuentas son devueltas al Gobierno o tienen apoyos suficientes para proseguir con su tramitación en el Parlamento.

Los grupos parlamentarios podrán presentar sus solicitudes de comparecencias hasta el 9 de abril a las dos de la tarde. El plazo de presentación de enmiendas de totalidad acabará el 20 de abril, y el de enmiendas al articulado el día 27.

Las comparecencias se sucederán entre los días 16 y 20 de abril, y el debate de las enmiendas de totalidad será los días 25 y 26. Solo si supera ese paso el proyecto podrá proseguir con su tramitación en el Congreso de los Diputados. En ese caso, el informe de la ponencia tendría que estar listo antes del 11 de mayo, y el dictamen de la comisión antes del 18 para ser aprobado por el Pleno entre el 21 y el 24. Una vez aprobado por el Congreso de los Diputados, el proyecto pasaría al Senado.

Reducción del déficit público

Los PGE avanzan en la reducción del déficit público, contribuyendo a alcanzar el objetivo del 2,2% del PIB, que permitiría a España salir del Procedimiento de Déficit Excesivo.

La deuda pública de España volverá a bajar en 2018 y lo hará hasta el 97% del PIB, desde el 98,3% de un año antes, mientras que el gasto por el pago de intereses de la deuda caerá el 1,9%, hasta 31.547 millones de euros, según los Presupuestos Generales del Estado se están presentando hoy.

De este modo, la deuda del conjunto de las administraciones públicas quedará "claramente" por debajo del objetivo asumido en el acuerdo del Consejo de Ministros por el que se estableció el techo de gasto para 2018, que lo situó en el 97,6%.

El ministro ha resaltado que son las cuentas "más sociales de la historia" y que cerca del 56% del gasto total se destina a gasto social, hasta alcanzar los 196.782 millones de euros.

Administraciones territoriales

Las administraciones territoriales recibirán un total de 123.250 millones de euros en concepto de recursos del sistema de financiación, 4.248 millones más que en 2017. De esta cuantía, las CCAA recibirán 105.020 millones, la mayor cantidad que han recibido nunca, y las entidades locales 248 millones más.

Los PGE 2018 también incluyen créditos para financiar los mecanismos de apoyo financiero a las CCAA y las entidades locales, por importe de 16.500 y 1.000 millones de euros respectivamente.

Empleo público

En el ámbito de la Función Pública, los PGE incorporan varias novedades, al establecer un sistema de actualización de las retribuciones para este año y los dos siguientes que incluyen un incremento fijo y una parte adicional vinculada al crecimiento del PIB, plasmado en el acuerdo firmado con los sindicatos. Así, para 2018 las retribuciones se actualizan un 1,75%. Este acuerdo beneficia a 3,1 millones de empleados públicos.

Se inicia también la equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con los cuerpos policiales autonómicos, tras el acuerdo alcanzado con los sindicatos. Este acuerdo beneficia a casi 140.000 policías y guardia civiles.

El incremento del gasto en retribuciones este año, tras estos dos acuerdos firmados con los sindicatos, asciende a 600 millones de euros.

La oferta de empleo público incluirá una tasa de reposición del 100% para aquellas Administraciones Públicas que cumplan con los objetivos de déficit y deuda y la regla de gasto. Además, contarán con una bolsa adicional del 8% para destinarla a aquellos sectores que consideren necesario reforzar en mayor medida.

Si las Administraciones Públicas incumplieran alguno de los objetivos mencionados, solo podrán aplicar una tasa de reposición del 100% en los sectores prioritarios, y del 75% para el resto de sectores, con una bolsa adicional del 5%. En el caso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la tasa de reposición será del 115%.

Ingresos

La estimación de ingresos evoluciona de manera favorable, debido principalmente al efecto positivo del crecimiento económico, según Hacienda. La recaudación total prevista asciende a 233.508 millones de euros. Los ingresos tributarios totales registran un incremento del 6% respecto a la ejecución de 2017, hasta los 210.015 millones, un máximo en la serie histórica. Por tipo de impuesto, el IRPF se incrementa un 6,5%; el IVA, un 5,6%; y el Impuesto de Sociedades un 4,8%.

Esta mayor recaudación va acompañada de una rebaja impositiva en el IRPF dirigida a las familias y las personas con menos rentas- Así, se eleva el umbral de tributación desde los 12.000 euros actuales hasta los 14.000, de manera que las personas que cobren un salario comprendido en este tramo dejarán de tributar por IRPF.

Además, se rebaja el impuesto para los salarios brutos de entre 14.000 y 18.000 euros, lo que supondrá un ahorro medio de 440 euros al año para 3,5 millones de contribuyentes. De los cuales, casi un millón son pensionistas.

Por otro lado, la reforma del IRPF incluye una ayuda a la natalidad, que incrementa en 600 euros la deducción por cada hijo que supere el mínimo establecido para las familias numerosas y una ayuda de guardería que permitirá la deducción de hasta un máximo de 1.000 euros por año para las madres trabajadoras por gastos de guardería de niños de entre cero y tres años. También se amplían los cheques familiares actuales, con una nueva deducción de 1.200 euros anuales por cónyuge con discapacidad.

Los PGE 2018 también incluyen una minoración de las tasas universitarias y la bajada del tipo de IVA aplicable a la entrada a las salas de cine, del 21% al 10%.

Gasto en pensiones

Dentro del gasto social la partida más relevante son las pensiones, que en los PGE 2018 registran un incremento de 5.199 millones de euros respecto al ejercicio anterior, hasta situarse en los 144.834 millones.

En este área, los PGE incorporan la revalorización de las mismas garantizada por el propio sistema de pensiones, que será del 0,25% en 2018. Además, se incluyen varias medidas relevantes que benefician a casi seis millones de pensionistas.

La actualización de las pensiones más bajas y de viudedad supone un gasto de 1.000 millones de euros. Este incremento será del 3% para las pensiones mínimas, y supondrá que 2,5 millones de personas ingresen, de media, 250 euros más al año. El incremento también será del 3% para las 450.000 personas que cobran pensiones no contributivas.

Además, las pensiones de viudedad subirán un 2%, lo que supondrá que medio millón de personas cobrarán 450 euros más al año de media. Por último, el millón y medio de pensionistas que cobran menos de 9.800 euros brutos al año tendrán una subida del 1,5%, mientras que los que reciben entre 9.800 y 12.040 euros anuales tendrán un incremento del 1%. Suponen casi 2,4 millones de personas que van a cobrar, de media, 100 euros más al año.

Partida para desempleo

La mejora del mercado laboral provoca que la partida destinada a pagar prestaciones por desempleo descienda un 3,4%. Además, los PGE también incluyen 500 millones de ayuda complementaria al Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

La política de fomento del empleo se dota con 5.716 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,9%, 217 millones de euros más. Este aumento responde sobre todo al incremento en las partidas destinadas a financiar bonificaciones a la contratación, formación profesional para el empleo y oportunidades de emplo.

Se asignan 258 millones para mantener el Programa de Atención a las personas paradas de Larga Duración, con el objetivo de facilitar su inserción en el mercado laboral.

Sanidad, Educación y Servicios Sociales

El gasto en Sanidad y Educación se incrementa un 3,9% y un 3%, ascendiendo a 4.251 y 2.600 millones de euros respectivamente. En educación destaca el incremento en 50 millones de euros de los recursos tanto para las becas de carácter general (30 millones) como para las nuevas becas de excelencia estudiantil (20 millones).

El importa para el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia asciende a 1.401 millones, un 3,4% más que en 2017. En concreto, para el nivel mínimo de dependencia se destinan 46 millones más que en 2017. Además, se contemplan por primera vez ayudas de 20 millones para los afectados por la Talidomida.

Para la Protección de la familia y atención a la pobreza infantil, través de diversos programas, se recoge una dotación total de 346 millones de euros.

Casa Real

Por segundo año consecutivo, la asignación que recibe la Casa Real procedente de los Presupuestos sube. Este año se eleva un 0,9% hasta los 8 millones de euros. Supone mejorarla en 70.000 euros.

De los casi 8 millones de euros que la Casa del Rey recibió en 2017, el 48% se destinó a gastos de personal, el 37% a gastos corrientes en bienes y servicios, el 8,6% a la Familia Real, el 5,8% a inversiones y el 0,8% fue al fondo de contingencia.

Impuesto sobre Sociedades e inclusión social

Una de las iniciativas novedosas en materia tributaria relacionada con la política fiscal es que se abre la posibilidad de que las empresas puedan destinar un 0,7% del Impuesto sobre Sociedades a actividades para la inclusión social y el tercer sector de ámbito estatal, de manera similar a como se hace con el IRPF. Así, las principales organizaciones del tercer sector de ámbito estatal podrán contar con nuevos fondos.

Productividad y crecimiento

Aparte de las políticas sociales, los Prespuestos 2018 contemplan el refuerzo de otras partidas de gasto clave para el desarrollo económico y social, como puede ser I+D+i, infraestructuras, energía y educación.

La política de I+D+i es una de las que más aumenta, un 8,3%, hasta 7.044 millones; mientras que la inversión en infraestructuras aumenta en más de 800 millones, hasta los 5.675 millones.

Se destinan 50 millones para promover la movilidad energéticamente eficiente y sostenible, 150 millones para la industria electrointensiva y 300 millones para el fomento de las energías renovables y actuaciones de eficiencia energética cofinanciadas con FEDER.

Los Presupuestos también contemplan un aumento del 8% en el Programa de Cooperación para el Desarrollo, 100 millones para la modernización del servicio público de Justicia, un incremento de la dotación del Plan Estatal de Vivienda hasta los 425 millones y una dotación de 71 millones para el Fondo de Protección cinematográfica, entre otros gastos.

Violencia de género

Los PGE 2018 incluyen además una batería de medidas destinadas a cumplir el Pacto de Estado en materia de violencia de género, que refleja un compromiso político y social contra la violencia de género y de cualquier violencia contra las mujeres. Se han incrementado en 80 millones las partidas destinadas a ponerlo en marcha.

Además, Comunidades Autónomas y municipios deberán incluir en sus presupuestos incrementos por importa de 100 y 20 millones de euros respectivamente para financiar medidas de este pacto, para lo que contarán con recursos suficientes, dadas las mayores aportaciones que recibirán.

El gasto no financiero de los Ministerios asciende a 39.397 millones de euros, cifra que se reduce hasta los 37.776 millones si se descuenta las transferencias a las CCAA para antender convenios, subvenciones, conferencias sectoriales, etc., a través de los cuales el Estado participa en la financiación de bienes y servicios prestados por las administraciones territoriales por importe de 1.261 millones de euros.

La mayor subida corresponde al Ministerio de Hacienda y Función Pública (+26,1%), aunque sin contar el coste del 'céntimo sanitario' el aumento se modera al 2,1%. Cabe destacar también las subidas de Fomento (+11,7%), Defensa (+10,7%), Interior (+6,5%), Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (+4,4%) y Educación, Cultura y Deporte (+3,8%).

Otras medidas

Otra de las medidas que incluyen los PGE son la ampliación en una semana del permiso de paternidad, que se alargará hasta las cinco semanas.

Se crea la Tarjeta Social universal, documento que incluirá la información actualizada correspondiente a todas las prestaciones sociales contributivas, no contributivas y asistenciales, de contenido económico, financiadas con cargo a recursos de carácter público.

Se incluye una bonificación por conversión en indefnidos de los contratos para la formación y el aprendizaje firmados con jóvenes beneficiarios de la ayuda económica de acompañamiento.

Los PGE también recogen reglas especiales para el destino del superávit presupuestario de las Comunidades Autónomas y ciudades con Estatuto de Autonomía, en paralelo a lo dispuesto para las EELL. Entre los requisitos que han de reunir las CCAA para acogerse a estas reglas están, entre otros, que presenten en el ejercicio inmediato anterior superávit o que los datos relativos a su periodo medio de pago de los seis meses anteriores a la aplicación de esta disposición cumplan con la normativa de morosidad.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ALMUSTAFA
A Favor
En Contra

¡populistas!

Puntuación 18
#1
balticum
A Favor
En Contra

seriedad!

Puntuación -10
#2
táctica del avestruz
A Favor
En Contra

Seguimos sin solucionar el sistema de pensiones. Seguimos sin combatir la evasión fiscal y el despilfarro píºblico.

Sólo parches.

Puntuación 29
#3
.
A Favor
En Contra

Si no se pagan pensiones, fuera funcionarios, 3 millones de funcionarios del Estado, es el mismo níºmero que en todo EEUU.

¿como pueden 3 millones de funcionarios gastar más que 10 millones de pensionistas y 2 millones de parados juntos, ¿estamos locos o qué?

Tijeretazo y a otra cosa., Que hay más desfase? pues tijeretazo que te crió a los funcionarios, hasta que el sistema sea estable.

Pero tranquilos, empezamos por los politicos, el 80 % a su casa, con eso tenemos pensiones por 50 años.

Puntuación 33
#4
Zipi
A Favor
En Contra

Unos presupuestos que nacen muertos. Los presupuestos del Partido Patético del Rajao son como los que los han generado... una m.

Mariano , ya sé que prefieres esperar y no hacer nada pero tarde o temprano os van a dar una tunda a tí­ y tu partido que no te van a conocer ni en tu casa. Allá tíº.

Puntuación 17
#5
Tanto funcionario
A Favor
En Contra

PAIS DEFUNCIONARIO

Puntuación 21
#6
nicaso
A Favor
En Contra

Supongo que en esos 13 millones de favorecidos no pondrán a los pensionistas del 0´25. Desde luego desde la venida del PP en el 2011 mi economí­a entró un poco en picado empezando por la semicongelación de las pensiones, la doble imposición en dividendos y el palo del B. Popular. Las dos reformas fiscales que hicieron no me devolvieron lo recargado de forma temporal, al menos decí­an ellos, al principio de la primera legislatura. Vamos, que no tengo motivos par votarles ni ideológicos ni económicos. Como buen gallego a quien le echo el meigallo no levanta cabeza como le va a pasar al PP:

Puntuación 7
#7
QUE VERGÜENZA
A Favor
En Contra

Rajoy corteja al PNV con un 32% más de inversión, el doble que a Cataluña, CON ESE 32% MíS PODíA HABER SUBIDO LAS PENSIONES EL IPC A TODOS LOS PENSIONISTAS Y NO SOLO A ALGUNOS.

Puntuación 14
#8
trileros reunidos
A Favor
En Contra

¿Pero que carajo van a mejorar la renta de las personas estos presupuestos?

Lo que te suben por un lado ,te lo quitan con creces por otro lado: te suben la luz, el gas, la gasolina, el IBI.....

¿Peroo se piensan que todos somos imbéciles?

Puntuación 19
#9
en las urnas nos veremos
A Favor
En Contra

El Gobierno se aplica una subida salarial del 1,5% y Rajoy ganará casi 1.200 euros más este año.

Pero a las pensiones medias y máximas solo les sube el 0,25%, de vergí¼enza.

Puntuación 19
#10
Lan
A Favor
En Contra

Que quede claro que al Paí­s Vasco después de la subida del 32% y del Cuponazo que dice Rivera solo le dan un 5 % del gasto en infraestructuras.Tiene un 4,84 de la población y un 6,5 del PIB.Teniendo esos datos en cuenta y los 132 millones menos del año pasado salen muy perjudicados.

Puntuación -8
#11
Lo que necisita España
A Favor
En Contra

Mas presupuesto a reducir deuda, no podemos seguir al 100%. Reduccióon de funcionarios y politicos y facilidades para la creación de empresas. Eliminación de ayudas a inmigrantes que no hayan cotizado y expulsión de los mismos.

Puntuación 12
#12
Op
A Favor
En Contra

Tarde, insuficiente, mal.

Puntuación 2
#13
julian
A Favor
En Contra

¿ Para que me he estado esforzando cotizando por la base máxima, pagando cada mes mis 950 euros si a la hora de subir la pensión no se me tiene en cuenta? Resulta que al que ha cotizado poco o muy poco le premian y le suben el 3% y al que ha cotizado mucho le suben el 0,25%. Conclusión, hay que cotizar por la base mí­nima porque al final todos vamos a cobrar la misma pensión.

Puntuación 7
#14
¿Clave electoral?
A Favor
En Contra

Les doy otra clave:

En Murcia asaltando casas y el gobierno se preocupa de poner radares ocultos para multar a los conductores y recaudar. Si dedicaran recursos a prevenir y perseguir la delincuencia, lo mismo vivirí­amos más tranquilos y mejor. Pero eso no recauda.

Puntuación 7
#15
Mariano. R
A Favor
En Contra

Imaginaos lo que se puede pagar más si se exige a los bancos que devuelvan el "préstamo" de 65.000 millones de € que se les dio a cambio de nada.

Puntuación 0
#16
x-man
A Favor
En Contra

El que tenga ilusiones que vaya tranquilo, que está Pedro Sánchez para decir que no a todo.

Puntuación 3
#17
Zanahorias sin beta carotenos
A Favor
En Contra

Trilerismo en estado puro pero con menos vergí¼enza y dignidad que los trileros de cubiletes y bolitas.

Puntuación 0
#18