Afirma que las reformas de 2011 y 2013 hacen sostenible el sistema de pensiones, pero con una revalorización del 0,25% o próxima a esta cifra
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El Banco de España cree que el sistema público de pensiones está "garantizado" con las reformas de 2011 y 2013 contemplando escenarios de crecimientos económicos "boyantes" y una revalorización de las pensiones del 0,25%, y advierte de que un aumento superior a ese nivel requeriría modificar algunos parámetros del sistema por el lado de los gastos o de los ingresos.
Así lo ha señalado el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, durante la presentación de las proyecciones macroeconómicas de la economía española (2018-2020), en la que ha advertido de que el sistema de pensiones se enfrenta a medio plazo a riesgos "muy importantes" que se derivan de una evolución demográfica "muy adversa".
Hernández de Cos ha indicado que se prevé un aumento "muy significativo" de la tasa de dependencia para los próximos 40 años, que se llegaría a duplicar, si bien España hizo frente a algunos retos con la aprobación de las reformas de los años 2011 y 2013, que aumentaron la edad de jubilación e incorporaron el nuevo índice de revalorización de las pensiones y el factor de sostenibilidad a partir del año 2019.
Con esas reformas y contextos macroeconómicos "boyantes", que pasan por incrementar la tasa de actividad y reducir la tasa de paro hasta los países europeos homólogos, aumentar la productividad y una inflación en el entorno del 2%, Hernández de Cos considera que las reformas garantizan la sostenibilidad de las pensiones a medio plazo.
No obstante, esa garantía se contempla en un escenario de incrementos de las pensiones del 0,25% o muy próximos a ese nivel en los próximos ejercicios, ya que si la revalorización fuese mayor, se precisaría de medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema por el lado de los gastos o de los ingresos.
Asimismo, ha apuntado que en el corto plazo las reformas reducen el déficit de la Seguridad Social pero de manera "relativamente lenta", aunque progresivamente en la próxima década. A este respecto, Hernández de Cos ha recordado que un estudio del organismo apuntaba a que el déficit de la Seguridad Social actual, próximo a los 18.000 millones, se reduciría en torno a una décima al año con las reformas actuales y en función del crecimiento.
Sobre las últimas medidas aprobadas por el Gobierno referidas a los planes de pensiones, como la posibilidad de recuperar transcurridos 10 años lo acumulado en los fondos de pensiones y la reducción de las comisiones, ha apuntado que pueden generar "mayor incentivo" a la aportación de estos fondos.
Relacionados
- Economía.-(AMP) Ex del Banco de España dice que se ayudó de más a Bankia al querer Goirigolzarri "cubrirse las espaldas"
- El Banco de España duda de que los salarios de los funcionarios puedan crecer el 8,8% hasta 2020 pactado
- El Banco de España calcula que la economía crecerá el 0,7 % hasta marzo
- El banco de españa revisa al alza el pib de 2018, hasta el 2,7%, por la evolución "más favorable" de la economía española y un menor impacto por cataluña
- Economía.- El Banco de España eleva al 2,7% el crecimiento del PIB este año, que crecerá por encima del 2% hasta 2020