Economía

Uno de cada tres empleos en España estará en riesgo por la automatización a partir de 2030, según PwC

Foto: Archivo

La inteligencia artificial no impactará significativamente en el mercado de trabajo español hasta más allá del año 2030, cuando el 34% de los empleos podría estar en riesgo por la automatización, según el estudio 'Will robots steal our Jobs?', elaborado por PwC a partir del análisis del mercado laboral de 27 países.

El informe apunta que en los próximos años solo un 3% de los empleos en España estará en riesgo por la implantación de la inteligencia artificial, por una denominada oleada algorítmica que trae consigo la automatización de las labores más sencillas y del análisis estructurado de datos.

En una segunda fase de automatización aumentada, que se prolongará hasta mediados de la década de 2020, se ampliará el intercambio de información y al análisis de datos desestructurados, con lo que el 21% de los empleos podría estar en riesgo.

La gran oleada, a partir de 2030

Esta automatización del mercado laboral español alcanzará su oleada autónoma a partir de 2030, cuando el 34% de los empleos se verá afectado por la automatización tanto de tareas rutinarias como de destrezas manuales y la resolución de situaciones y problemas en tiempo real.

En España, afectará al 39% de los hombres y al 28% de las mujeres, y será más crítica con los empleados de nivel de formación medio (39%) o bajo (44%). Además, los sectores que potencialmente se verán más afectados por la automatización serán el transporte y la logística y la industria, que podrían perder el 52% y el 45% de los puestos de trabajo, respectivamente, en el escenario más avanzado. Para los sectores de alimentación y distribución las previsiones son más moderadas (34%), mientras que el de educación será el que menos se vea afectado por la robotización, con solo el 8% de los empleos en riesgo.

En el conjunto de países analizados, la primera fase de automatización afectará a entre el 1% y el 4% de los empleos, mientras que a partir de 2030 la automatización será más crítica para las economías con mayor peso de la industria, alcanzando el 44% en el caso de Eslovaquia, el 39% en Italia y el 37% en Alemania. Por su parte, en los países cuya actividad está más concentrada en el sector servicios, la proporción de trabajos en peligro será menor (38% en EEUU, 37% en Francia o 30% en Reino Unido), descendiendo a niveles todavía más moderados en el norte de Europa (22% en Finlandia y 25% en Suecia y Noruega).

Creación de empleos hoy desconocidos

El estudio de PwC considera que, muy probablemente, los viejos empleos sean sustituidos por otros nuevos y que, en el largo plazo, acabarán teniendo un efecto positivo para la actividad económica en su conjunto. Las estimaciones del informe apuntan a que la inteligencia artificial y la automatización supondrán en 2030 en torno al 14% del PIB mundial, aunque apunta que será imprescindible la colaboración entre las empresas y las administraciones públicas durante todo el periodo de transición hacia el nuevo mercado laboral para que el cambio se produzca gradualmente y los beneficios de las nuevas tecnologías afecten a la mayor parte de la sociedad y no solo a unos pocos.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

hola
A Favor
En Contra

Con la inteligencia artificial y los automatismos, se podran prescindir de casi todos los trabajos del mundo, y gracias a eso, podremos vivir sin dinero, las maquinas nuestros servidores...

pero gracias a nuestros politicos del mundo, eso jamas pasara, ellos no quieren vivir como vecinos nuestros jamas.

y por eso, cada gez habra mas pobres, aaaaaaa y olvidaros de revolucion y mierd-as de esas, con robots armados, pueden doblegar cualquier revolucion

solucion: ser ricos, y ya.

Puntuación 14
#1
Yomismo
A Favor
En Contra

Rara es ya la inteligencia natural y la artificial es una quimera. Una calculadora sabe matematicas y un libro de historia conoce nuestro pasado. Almas de cantaro, no veis q la tele no ve sus programas

Puntuación 5
#2
españistan
A Favor
En Contra

Cómo hacernos ricos Hola ? Ah SI ROBANDO . Tenemos al íºnico usuario listo por ahí­ que puede y debe , rebatirnos el tema

Puntuación 1
#3
Carlos
A Favor
En Contra

Si va a haber revolución guerra de guerrillas contra los mismos robots, a destruirlos a todos. Cuando la gente sienta el hambre en sus hijos, eso es un cóctel muy malo.

Puntuación 2
#4
A Favor
En Contra

Si sobramos casi todos, también sobran empresas. Los humanos consumimos y producimos, las maquinas producen pero no consumen

Puntuación 6
#5
Pufff!!!!
A Favor
En Contra

inteligencia artificial y los automatismos se llevaran por delante el capitalismo y lo que realmente viene es una gran revolución social

Puntuación 2
#6
buffet
A Favor
En Contra

al 3,

estudiando, ahorrando, inviertiendo, echarle huevos y perseverar,

lo de estudiando me refiero a estudiar tu inversion, si preguntas a la mitad de los empresarios multimillonarios de la lista forbes, suelen ser emprendedores capaces.

por ejemplo, amancio ortega empezo a los 30.

buffet es una excepcion, pues ya con 18 años se habia metido media carrera de economia y otra de finanzas entera. de hecho, dejo un "grado superior" pues sabia mas que sus profesiores.

Puntuación 5
#7
Usuario validado en Facebook
Manu Mar
A Favor
En Contra

Lo que si es una realidad es que cuando tu y los tuyos tienen hambre,no se respeta a nada ni a nadie y lo primero que van a querer es recuperar la deuda o dinero en manos de 4 gatos.....

Puntuación 1
#8
ANTISTENES
A Favor
En Contra

Creo que lo he dicho en algíºn otro comentario: nuestros polí­ticos (de todo signo) y sindicalistas, solo aplican soluciones del siglo XIX y principios del XX a problemas del XXI. La cuestión depende de dos temas:

1) Voluntad polí­tica de acuerdo, o sea, algo impensable en España. Sentarse en una mesa y empezar a tragarse sapos renunciando a intereses partidistas y pensando el los ciudadanos (gobierno de coalición). Ya digo, impensable.

2) Rentas básicas y si no, no poder salir a la calle. Esto se debe de financiar, ¿como?. En mi opinión y soy profano, pienso que habrí­a que convertir la deuda píºblica actual en deuda perpetua (debidamente remunerado, no al 0,75%) y tener así­ margen para futuras nuevas emisiones. No olvidemos que el dinero emitido ya no se soporta en patrones reales (oro, etc), sino en deuda, que no deja de ser una promesa.

Agur

Puntuación 0
#9