
El PP ha planteado 30 enmiendas para la futura Ley contra la sequía -ahora se tramita en el Senado- que rebajan notablemente el impacto económico del texto recibido del Congreso, al que la oposición política introdujo varias disposiciones con un valor superior a los 2.000 millones de euros.
El PP al final no ha incluido ninguna de las medidas energéticas defendidas por el ministro del ramo, Álvaro Nadal. Éstas -incluyen un fuerte recorte a la retribución regulada de empresas eléctricas y gasistas- se recogerán en una Proposición de Ley en elaboración.
Lo que sí ha hecho es reducir el ámbito de aplicación y el impacto económico de las disposiciones introducidas por la oposición, y es de esperar que haga valer su mayoría absoluta en la Cámara para aprobar sus enmiendas y devolver el texto así modificado al Congreso.
De este modo, si antes las ayudas que establece la norma se podían aplicar en todo el país, ahora se exige que haya una declaración de sequía en la demarcación; donde se creaba un Fondo extraordinario de 1.000 millones, se limita a 413 millones repartidos en tres años -el máximo para las ayudas que no es preciso informar a Bruselas- y se fija un máximo de 8.000 euros por explotación; cuando se otorgaban 600 millones de subvenciones para seguros agrarios, sólo se indica que esas ayudas se incrementarán adecuadamente...
Sí se mantiene la línea de préstamos blandos del ICO por 1.000 millones ampliables en función de la demanda, con tipo de interés máximo del 1,5%. También las subvenciones para que el precio máximo del agua desalinizada sea de 0,3 euros por metro cúbico -casi la mitad que ahora-, pero siempre que no se amenace la recuperación de costes.
Tarifa eléctrica de temporada
Igualmente sigue en el texto el que las actividades estacionales -regadío, turismo- puedan contratar dos potencias diferentes al año, siempre que sea consistente con la seguridad y la sostenibilidad económica del sistema eléctrico. Esta misma salvaguardia aparece cuando se abre la posibilidad de eximir del llamado impuesto al sol en los eventuales autoconsumos de esos mismos tipos de negocios y de los electrointensivos.
Propone un Fondo Público del Agua
Condicionado a que se consensúe en el Pacto Nacional del Agua que impulsa el Ministerio de Agricultura, el PP propone la creación de un Fondo Público del Agua, que gestione y controle las transacciones de derechos sobre agua de riego, y que incluya compensaciones, atendiendo a las restricciones temporales en situaciones de sequía y el impacto ambiental.