
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, charló con elEconomista el pasado viernes en el último día del Foro Económico Mundial celebrado anualmente en el resort suizo de Davos, horas antes del discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El socialista francés analizó la relación entre europeos y americanos, habló sobre la fiscalidad a Internet, y aprovechó para lanzar un aviso a los Estados miembros: la credibilidad de los socios en la lucha contra los paraísos fiscales se tambalea.
Pregunta: El año pasado nos dijo en este foro que el presidente Donald Trump traería "más proteccionismo y nacionalismo" al sistema global. ¿Cuál es su evaluación de su primer año en la Casa Blanca?
Respuesta: Está claro que la prioridad de esta Administración estadounidense no es el multilateralismo. ¿Significa eso que es una Administración aislacionista y proteccionista? Francamente, no podemos decir eso, porque los canales de trabajo no han sido interrumpidos. Debemos continuar nuestro diálogo con ellos e intentar cooperar con ellos. Claramente, hay dos formas de ver el mundo: la de Trump y la europea. Pero somos las dos principales economías del mundo y tenemos que cooperar. Éste es claramente nuestro espíritu, pero respetando nuestros valores y el apoyo al libre comercio y al multilateralismo, y nuestro compromiso de luchar contra el cambio climático y la desigualdad a nivel mundial. Con esta Administración, las cosas son más complejas. Pero, nuevamente, no nos movimos del Paraíso al Infierno. Los Estados Unidos siguen siendo nuestros amigos, nuestros aliados y socios.
P: Respecto a la propuesta para gravar a las compañías de Internet, en una entrevista con elEconomista, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, pidió a los europeos que no avancen solos. ¿Sigue la Comisión Europea dispuesta a avanzar sola si no le gusta la propuesta colectiva de la OCDE?
R: Nuestra primera respuesta debe ser internacional. Es por eso que estamos intercambiando puntos de vista con la OCDE. De hecho, esperamos que sean capaces de definir qué es la presencia digital como concepto, por ejemplo. Pero somos la Unión Europea, una organización más integrada. Necesitamos absolutamente tener nuestra propia legislación. Por ese motivo, a principios de marzo, propondré en nombre de la Comisión Europea un paquete de propuestas sobre fiscalidad digital, que estará basado en la base común consolidada para el Impuesto sobre Sociedades, y probablemente en medidas a corto plazo capaces de generar ingresos. Ahora estamos trabajando en eso, discutiéndolo con las principales capitales, por ejemplo, con el Ministerio francés su propuesta para gravar el volumen de negocios. Esto no es contradictorio con el enfoque de la OCDE, es complementario. Apoyé su trabajo, pero también deberían entender que estamos políticamente más integrados.
P: ¿Ha mantenido más conversaciones?
R: Aquí en Davos me reuní con representantes de Google. Y me reuniré con el resto antes de presentar mi propuesta en marzo. Entienden que la situación actual no puede continuar.
P: Realizó una petición formal a los Estados miembros para que publicaran los acuerdos con las jurisdicciones que habían sacado de la lista negra de la UE de paraísos fiscales. Los ministros europeos han dicho que no, porque violaría el acuerdo de confidencialidad con estos territorios. ¿Qué le parece la respuesta?
R: No estoy convencido en absoluto. ¡No me lo creo! Los ministros deben de ser conscientes de que la credibilidad de la lista está en juego. Los parlamentos, los medios, las ONG y los ciudadanos necesitan saber cuáles son los compromisos asumidos por estas jurisdicciones [para salir de la lista negra]. Los ministros no pueden cantar victoria porque haya una lista. ¡No! Necesitan mejorar la credibilidad. Por eso mi petición se mantendrá. Los ministros serán culpables si actúan conforme a una actitud de statu quo.
P: El FMI recortó el crecimiento para España para este año por la crisis catalana. ¿Habrá un movimiento similar de su lado cuando presente las previsiones económicas a principios de febrero?
R: No puedo comentar sobre nuestro pronóstico porque no está concluido. De todos modos, España tendrá un crecimiento significativo y claramente la capacidad de estar por debajo del umbral de déficit del 3%. Y, con suerte, será capaz de salir del procedimiento de déficit excesivo este año, si los resultados de 2017 también son buenos [si se confirma el déficit por debajo del 3%].
P: Entonces, ¿podemos esperar para junio propuestas concretas para profundizar la eurozona, o al menos esperar una hoja de ruta con compromisos?
R: Tiene que suceder. Existe una ventana de oportunidad. Es estrecha y no se volverá a abrir en, al menos, un par de años. No debemos perder tiempo. Una vez que haya una coalición en Alemania tendremos que trabajar con intensidad hasta junio. Ya hemos empezado a reflexionar sobre ello con los ministros más importantes. El pasado lunes invité a una cena a los ministros Peter Altmaier (Alemania), Bruno Le Maire (Francia), Luis de Guindos (España), Pier Carlo Padoan (Italia) y Mario Centeno (Portugal y presidente del Eurogrupo). Veo la capacidad de converger. No diré que soy abrumadoramente optimista, porque hay mucho trabajo por hacer, pero podemos conseguirlo, y debemos hacerlo.