Economía

Holanda revoluciona la agricultura: exporta más alimentos que España y Francia juntas con métodos sostenibles

  • Holanda, más pequeña que Aragón, es el segundo exportador de alimentos
  • Se producen muchos más tomates y patatas usando menos agua
  • Se enriquece la tierra y se climatizan los invernaderos para que produzcan
Foto de fresas cultivadas en invernaderos holandeses. Dreasmtime

Holanda está a punto de cerrar un año récord en lo que a exportaciones de productos agroalimentarios se refiere. A falta de confirmar los datos del mes de diciembre, este pequeño país habrá exportado unos 80.000 millones de euros en productos agroalimentarios, más que España, Italia y Portugal juntos. Esta cifra impresionante es producto de años de investigación y desarrollo de nuevas técnicas que están multiplicando la productividad de este sector en Holanda.

Según la base de datos del Instituto Español de Comercio Exterior, Países Bajos es el mayor exportador de Europa de productos agroalimentarios, por encima de potencias como Francia o Alemania, a pesar de ser un país más pequeño que Aragón y con 17 millones de habitantes. Si bien es cierto que una parte de esas exportaciones son alimentos que han sido importados previamente (Holanda es centro de distribución en Europa), las exportaciones netas siguen siendo las más elevadas de Europa.

Las regiones agrícolas de Países Bajos presentan una curiosa panorámica si se observan desde el aire. Los campos están cubiertos por modernos invernaderos que reflejan la luz del sol por el día y se iluminan por la noche. Estos espacios de cultivo están climatizados y permiten que un país situado al norte de Europa sea una potencia mundial en el cultivo de patatas, cebollas, tomates o fresas.

Un invernadero de producción de tomates en Holanda. // Fuente: Dreamstime

No obstante, lo más importante es que el espacio que se necesita para producir un número elevado de hortalizas o frutas no es grande. Por ejemplo, el número de recursos dedicados a cultivar fresas se ha reducido a casi la mitad entre 2006 y 2017. El área de cultivo de esta fruta ha disminuido considerablemente, sin embargo la producción de fresas ha aumentado durante ese periodo, según datos del ministerio de Economía de Países Bajos.

El cultivo de fresas en invernaderos y politúneles (espacios en forma de túnel cubiertos de plástico o cristal) se ha disparado y ahora el 85% de las fresas se cultivan en espacios cerrados. Tras estos cambios, la producción de fresa se ha incrementado un 47% hasta las 58.000 toneladas en 2016.

Foto de los invernaderos desde el aire en Holanda. // Fuente: Dreamstime

Algo similar ha ocurrido con tomates, cebollas o patatas. Gracias a estas técnicas por cada 4.000 metros cuadrados de cultivo se producen más de 20 toneladas de patatas, frente a las 9 toneladas que se producen de media en otros países en el mismo espacio. Gracias a esto, Holanda es el mayor exportador de patatas del mundo con una cuota del 18% de todas las exportaciones del mundo. España ocupa el décimo puesto en este ránking con una cuota del 3,7%.

Ernst van den Ende, director de la Wageningen University and Research (WUR), destaca a National Geographic que "el agua no es el problema fundamental. El problema es un suelo pobre, pero la ausencia de nutrientes puede contrarrestarse cultivando plantas que actúen en simbiosis con ciertas bacterias para producir su propio fertilizante".

Este experto destaca que la iluminación LED es clave para permitir el cultivo las 24 horas. Estas nuevas técnicas usan una cantidad inferior de agua y productos químicos respecto a los cultivos tradicionales, mientras que los resultados son infinitamente superiores.

En el caso de los tomates, para obtener un kilo se necesitan unos 60 litros de agua, mientras que para obtener un kilo de tomates holandeses, con tierra enriquecida y demás sofisticaciones, sólo se necesitan 15 litros de agua. Este cambio comenzó a tomar cuerpo hace ya casi dos décadas, cuando varias organizaciones y el sector público lanzaron un programa de agricultura sostenible bajo el lema 'el doble de comida usando la mitad de recursos'.

Es decir, Holanda está logrando producir mucho más con menos, y además reduciendo al mínimo el uso de pesticidas. Con esta estrategia, Países Bajos ha conseguido colocarse como segundo país del mundo en exportaciones agroalimentarias, sólo por detrás de EEUU.

También con la ganadería

No sólo se trabaja con plantas. Por ejemplo, la empresa holandesa Kipster ha sido la primera en conseguir huevos sin emitir un sólo gramo de CO2 a partir de energías limpias, usando gallinas blancas y una alimentación procedente de desechos.

"Hace tres años nos propusimos invertir en un nuevo concepto de granja, donde las gallinas produjeran el huevo más sostenible del mundo sin que el precio se disparara para el consumidor" explicó a Efe uno de los cofundadores de Kipster, Ruud Zanders.

La granja, situada en el sur de Holanda, produce huevos de gallinas ponedoras blancas (de raza Leghorn) que son "más eficientes", según Zanders, ya que "necesitan menos recursos y menos pienso que otras razas para producir la misma cantidad de huevos".

El segundo paso hacia la producción de un huevo libre de CO2 es el uso exclusivo de energías renovables, para lo que la firma cuenta "con cerca de 1.100 paneles solares para abastecer de energía a la granja y el sobrante lo vendemos fuera", según confirmó Zanders.

La tercera pata de este proyecto es el aprovechamiento de desechos de la industria alimentaria para el pienso de las aves, a partir de "excedentes de cosecha no aptos para el consumo humano y que nosotros sí podemos dar a nuestras gallinas, como los restos procedente de la industria del aceite vegetal", explicó este experto.

Con estas modificaciones principales que están cambiando la forma de producir alimentos en los Países Bajos, los fundadores aseguran reducir las emisiones de CO2 de sus huevos en un 90%, y el restante que pueden eliminar lo compensan "con inversiones en proyectos de energía solar y reforestación".

Un pienso creado a partir de residuos alimenticios es lo que, según el científico de la Universidad de Wageningen, Bram Bos, podría servir de modelo para otros productores ya que se trata de un alimento "que no hace uso de la tierra disponible y por tanto su impacto en el cambio climático es mucho menor", aseguró el académico.

comentariosicon-menu27WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 27

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Monsanto
A Favor
En Contra

La íºnica forma de revertir este problema es exportar o regalar polí­ticos españoles a Holanda. Si lo lográramos, seriamos los níºmeros uno en producción, acabarí­amos con la corrupción y seriamos la envidia a nivel mundial.

El problema es que esa pretensión es como pretender que un elefante preñe a un canario y encima con preservativo.

Puntuación 160
#1
ricardo
A Favor
En Contra

Evidente poca corrupción y funcionarios los necesarios y muy bien pagados, sueldos altos...aunque factores como electricidad barata y que les sobra agua y de calidad también influyen.

Puntuación 78
#2
Escribir por escribir
A Favor
En Contra

"Como cereal procedente de la industria del aceite vegetal"

Yo ingeniero agrónomo no te entiendo, el articulista se ve que sabe muchisimo del tema.

No se quien escribe estos artí­culos llenos de pompa y vacio de contenido, yo quiero una de esas gallinas holandesas renovables.

Puntuación 40
#3
el mismo
A Favor
En Contra

Ahh!!! y cereales holandeses que dan aceite vegetal.

Puntuación 17
#4
Zipi
A Favor
En Contra

A los piratas mejor no comprarles nada.

Puntuación 5
#5
ciudadlibre
A Favor
En Contra

se supone que el cereal puede ser el maiz, de donde se saca el aceite, tambien lo hay de germen de trigo y seguramente de otros cereales

Puntuación 15
#6
Usuario validado en elEconomista.es
AALFIL
A Favor
En Contra

un españolito produce rosas Noemi en plena meseta de Soria con tecnologí­a holandesa, hay que leer chicos y los agricultores estudiar

Puntuación 37
#7
uff
A Favor
En Contra

si, si, aceite de ignorancia.

Puntuación -7
#8
desde Málaga
A Favor
En Contra

Pues yo prefiero una fresa española o francesa por su sabor, el sol da sabor a todo...

Pero os habéis vuelto locos?

Nunca será lo mismo la holandesa a la española, lo siento.

Puntuación 15
#9
juasju
A Favor
En Contra

El metodo de produccion del agricultor español se basa en pillar todas las subvenciones y los sinpapeles posibles.

Y claro esto al final ya no sirve.

Puntuación 41
#10
A Favor
En Contra

Pero lo hacen a base de hacinamiento y maltrato vegetal.

¡¡Asesinooooos!!

Puntuación 4
#11
ya
A Favor
En Contra

Las frutas nunca tendrán el mismo sabor. Por la tierra y por el sol. Esos tomates no saben a nada.

Puntuación 29
#12
Phil
A Favor
En Contra

Un tio de mi mujer trabaja en Holanda de peón en los invernaderos. ¿Sabéis lo que nos dijo? Verduras de Holanda, no las toques ni con un palo. Las armas quí­micas de Hussein habrí­a que haberlas buscado allí­.

Puntuación 20
#13
hajustin
A Favor
En Contra

al 13,

un primo sobrino segundo de mi hermana, tambien trabaja allí­, y me ha dicho que no hay fresa mejor que la holandesa, y cada año trae fajos cestos para los vecinos.

palabra.

Puntuación 2
#14
A Favor
En Contra

Casi todos los cometarios negativos, así­ nos va. Criticais al que escribe el articulo porque decis que dice "cereal procedente de la industria del aceite vegetal", cuando lo que dice son "restos procedentes de la industria del aceite vegetal".

Lo que tendriamos que hacer en este pais es aprender de los que hacen las cosas mejor que nosotros y no tanto criticarlo, que en eso si somos los numero 1....

Puntuación 51
#15
Phil
A Favor
En Contra

Al 14:

Pues nada, nene. Cometelas todas, pero no te dejes ni una, que ya han dicho que van a haber demasiados pensionistas.

Puntuación -11
#16
Pa ellos solitos
A Favor
En Contra

Producen cosas que tienen aspecto de frutas y hortalizas pero que no lo son.

Las que se crí­an en mi huertecito, esas si que saben bien y son buenas.

Los que no tienen mas remedio que consumir de lo que ponen en el hiper, ya se sabe..., a tragar, que cuesta braratito y sabe a plástico del bueno ... !!!

Puntuación 7
#17
consumidor
A Favor
En Contra

todo transgenico y quimico asi estamos que nos estan envenenando y la gente mayor muriendose a saco,los tomates hay que pelarlos la cascara esta durisima y las lechugas sientan mal,sobreviviran los que consigan mutarse y aguantar

Puntuación 3
#18
CHUCHI
A Favor
En Contra

Parece demasiado bonito para ser cierto.

Seguro que invierten mucho en nuevas tecnologí­as, puede que hagan mucha investigación, que los invernaderos sean los mejores, pero que ellos estén a años luz del resto, todo y no conocer el tema a fondo, en un mundo globalizado y sabiendo que el beneficio se puede multiplicar mejorando la tecnologí­a, no parece muy creí­ble.

No será que como distribuidores de los productos que les llegan de otros paí­ses, es decir haciendo de intermediarios, donde se gana el dinero, el sector, pequeño en comparación con el resto, sea puntero, pero sin mas.

Puntuación 14
#19
Zipi
A Favor
En Contra

Boicot a los productos de Holanda. Y hay unos cuantos...

Puntuación -9
#20
Consume de tu tierra
A Favor
En Contra

Lo que hay que hacer es consumir productos locales para crear riqueza en nuestra zona.

Puntuación 14
#21
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

bueno bueno hay que mirar bien estos datos

las exportaciones incluyen todos los productos relacionados con el sector (alimentos preparados y maquinarí­a) y reexportación de productos de terceros paí­ses (25.500 millones) que allí­ tienen el mayor puerto de Europa, Roterdam y las mayores lonjas agrí­colas de Centroeuropa

ya me parecí­a, que me digan que Holanda produce más que el mayor productor lácteo de Europa (Francia) o más que el mayor productor de hortalizas (España)

esto suele ser noticias de publireportajes de los gobiernos,

Puntuación 9
#22
Hipagro
A Favor
En Contra

En vez de criticar llenos de envidia lo que tenemos que hacer es darnos cuenta que tenemos más y mejor sol, clima y tierra. Hay que ponerse a trabajar, asociándose en cooperativas más grandes y fuertes y los consumidores apoyar los productos de nuestra tierra y no los de fuera.

Puntuación 3
#23
Paco
A Favor
En Contra

Aqui en Valencia ya no pueden hacer practicamente nada y no es por la calidad del producto y por el coste de producción tampoco ya que esta todo muy mecanizado,

es porque cuesta mas recoger las patatas sobre como digo estar mecanizado que el precio que se le paga al agricultor y las pasan de rotovator antes de recogerlas, las sandiasya no las cogen todas solo las bonitas y de tamaño regulas y que no esten marcadas en la piel, se quedan mas de la mitad en el campo por lo que el coste de producción ya supera a los beneficios, las naranjas otro tanto, los caquis llevan dos años mal y este practicamente en caida casi libre, tomates ya ni hacen, no hay ningun agricultor que quiera que su hijo le siga en el trabajo, cualquier cosa mejor, el agricultor mas joven ya pasa de 45 años y los campos se estan perdiendo a la carrera por abandono de actividad, no se entiende hay algo mas detras de estas cosas, porque a calidad de producto seguro que no nos ganan.

Puntuación 11
#24
agv2018
A Favor
En Contra

Mucho ignorante hay en este foro, de no fijarnos en los que trabajan y producen, nos pasa lo que nos pasa, corrupcion, paro, maleantes etc. etc., no aprenderemos nunca

Puntuación 4
#25