Economía

El 'metal' gallego repunta en 2017 tras aumentar un 11% su facturación

  • El sector genera un 7% más de puestos de trabajo que en 2016
Aspecto de una planta metalúrgica. Istock.

Llegan buenas noticias para el metal gallego tras acumular años de pérdidas por la crisis. El sector metalúrgico cerró en 2017 uno de sus mejores ejercicios de los últimos tiempos, con un incremento de facturación de un 11% (hasta los 13.125 millones de euros) y un aumento del 7% en el número de empleos, hasta alcanzar los 64.000 trabajadores.

El secretario general de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (Asime), Enrique Mallón, valoró los datos de este informe y precisó que, pese a los buena tendencia, "no hay que dejarse llevar por la euforia", porque esta cifra aún no ha recuperado los niveles previos a la crisis.

Por áreas de actividad, la automoción, metal-mecánica y transporte ha aumentado el número de trabajadores en un 10% (18.630 empleos) y su facturación ha crecido un 23% con respecto a 2016, llegando a los 8.568 millones de euros (aunque sus exportaciones han disminuido un 10,8%).

En el caso de la actividad naval, marítima y energías marinas, los empleos han crecido un 25% hasta llegar a 10.650 trabajadores, y los niveles de facturación se han situado en 1.960 millones de euros (un 21% más). En esta área, Mallón destacó que los astilleros gallegos se encuentran al 60% de su capacidad, pero es previsible que su carga aumente en 2018.

Respecto a la construcción, el pasado año se cerró con un crecimiento del 5% en empleo y, en el mismo porcentaje, en facturación (975 millones); mientras que las cifras del sector aeronáutico y aeroespacial también siguen al alza: un 9% más de trabajadores (1.200 empleos), y un 6% más de facturación (127 millones de euros).

Trabajadores cualificados

Además, el secretario general de Asime precisó que el principal reto del metal gallego se centra en buscar trabajadores cualificados, que ha cifrado en 3.000 operarios (unos 1.500 de ellos para el área de naval).

También reclamó financiación pública para que puedan ponerse en marcha de forma urgente planes formativos, y avanzó que desde la asociación ya está diseñando un plan de choque para cualificar a unos 1.200 operarios (trabajadores en paro, principalmente).

Para ello, será necesario el apoyo de las administraciones ya que la mayor parte de las empresas no tienen recursos para asumir esa formación, y lamentó que, durante los años de crisis, se sacrificó "de manera injusta la formación".

También recalcó la necesidad de atraer inversión extranjera y apostó por implantaciones de firmas nuevas, o bien por la entrada en el capital de empresas que ya existen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky