
El 27,5% de los trabajadores españoles tiene un contrato temporal, lo que convierte a nuestro país en el que tiene un nivel más alto de todos los de la Unión Europea. De hecho, la tasa media es de la UE es del 14,4%, poco más de la mitad de la española. Cerca de los niveles españoles sólo hay un país: Polonia, con una tasa de temporalidad del 26%.
Según las cifras de Eurostat,correspondientes al tercer trimestre de 2017, en España la temporalidad ha aumentado un punto desde el comienzo del año y medio punto desde el tercer trimestre de 2016. Aunque la tasa de temporalidad española siempre ha sido más alta que la de la media europea, sólo hace seis meses que ha adelantado a Polonia como 'líder' de este indicador.
La alta temporalidad siempre ha sido una característica del mercado laboral español e incluso llegó a situarse en niveles por encima del 30% de los asalariados en los años de la burbuja inmobiliaria. Sin embargo, la destrucción de puestos de trabajo de carácter temporal durante la crisis hizo que la tasa bajase hasta el entorno del 25%. Con la recuperación, la temporalidad ha vuelto a subir, alcanzando ahora su nivel más alto desde el final de 2008.
La tasa no sólo es la más alta de la UE, sino que está muy lejos de la que registran países de nuestro entorno, como Francia (17,4%), Alemania (12,9%), Italia (16,3%) o Portugal (22,5%).
Afecta a casi el 60% de los jóvenes españoles
Según Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, uno de los grandes motivos de la temporalidad es el "encadenamiento de contratos cortos al que se enfrentan muchas personas". Esta situación no sólo empobrece al mercado laboral sino que también afecta a la Seguridad Social: "erosiona la base recaudatoria de la Seguridad Social y ahonda el déficit del sistema de pensiones. La temporalidad también lastra la productividad y desincentiva la inversión en capital humano" en un artículo en el blog de Funcas.
Además, la temporalidad no afecta a todos por igual, sino que los jóvenes son los más perjudicados. Los datos de Eurostat muestran que entre los que tienen 15 y 29 años, más de la
mitad tienen un contrato temporal. En concreto, la tasa se situó en el tercer trimestre del año en el 59,6%, lo que supone casi el doble que la media de la UE, del 32,7%, según las cifras recopiladas por Funcas.
Aunque todos los países tienen un nivel de temporalidad más alta entre los jóvenes que entre el resto de trabajadores, ninguno alcanza el español. En Alemania, es del 36,3% y en Francia supera el 40% del total de empleados menores de 29 años. Italia, por su parte, roza el 50%, aunque sólo Polonia y España superan esta proporción.