
La delicada situación económica demanda que se aparque el procés y se adopten medidas urgentes para poder relanzar la economía de Cataluña y recuperar parte del terreno perdido el año pasado. Tras unas elecciones en que las formaciones independentistas han revalidado la mayoría, repasamos aquí 12 retos para los próximos gobernantes. Christopher Dottie: "En Cataluña la crisis es reversible si el nuevo 'Govern' ofrece estabilidad".
1 Estabilidad institucional
Desde el ámbito empresarial lo tienen claro: no puede haber estabilidad económica sin estabilidad política. Por ello piden volver a la normalidad institucional y formar lo antes posible -hay plazo hasta la primera semana de abril- un Gobierno fuerte y estable que agote la legislatura y cumpla la legalidad, ya que cualquier fuente de incertidumbre perjudica tanto a la oferta como a la demanda.
2 Financiación
La legislatura empezará con los presupuestos de 2017 prorrogados, al igual que el control del Ministerio de Hacienda para asegurar que la Generalitat no realiza gastos para fines ilegales. También está pendiente la negociación del nuevo modelo de financiación autonómica, que lleva años de retraso y en la que los dirigentes catalanes renunciaron a participar en la última legislatura.
3 Impuestos
Si Junts per Catalunya y ERC cumplen las promesas electorales, debería haber una revisión del tramo autonómico del IRPF para reducir la carga impositiva a las rentas más bajas, así como medidas fiscales para favorecer la actividad de pymes y autónomos. Los republicanos quieren compensarlo con una elevación de los tipos para las operaciones inmobiliarias de "mayor valor".
El PP proponía eliminar la retahíla de nuevos impuestos autonómicos. Por contra, la CUP aboga por nuevos tributos ambientales y un incremento de los Impuestos de Sucesiones, Transmisiones y Patrimonio. Catalunya en Comú Podem, que se mantiene en la equidistancia entre los partidos independentistas y los unionistas, también aboga por subir los impuestos a las rentas altas -defienden un tipo del 50 por ciento para las rentas superiores a los 100.000 euros anuales-, así como los de sucesiones y patrimonio, aplicar la tasa Tobin a las operaciones financieras, crear un impuesto sobre los bienes de lujo y hacer progresivo el Impuesto sobre los Bienes Inmuebles (IBI). Por la banda baja, defiende ampliar los productos acogidos al IVA superreducido.
4 Paro juvenil
Seguir reduciendo la tasa de desempleo es uno de los principales retos. Según los últimos datos, hay 28.496 menores de 25 años que buscan trabajo sin éxito, y los sindicatos alertan de que, cuando lo consiguen, son empleos temporales y precarios.
5 Educación
En los colegios catalanes todavía hay barracones, así como un debate inconcluso sobre el modelo educativo más adecuado. Los comuns y el Partido Popular coinciden en reivindicar dedicar el 6% del PIB a la educación.
6 Sanidad
El gasto sanitario supone un gran pellizco de los presupuestos año tras año, y aún así también cada ejercicio supera el gasto previsto. Pese a ello, las listas de espera siguen siendo más largas de lo recomendable. Entre los planes de choque del Govern en los últimos años, una de las opciones para descongestionar la sanidad pública fue intentar ganar eficiencia a través de concesiones, especialmente en la atención primaria. Pero también surgieron inconvenientes, como la falta de compartición de las historias clínicas.
7 Inversiones
La incertidumbre previa al referéndum y a la declaración unilateral de independencia provocó una ralentización de las inversiones, ya que las empresas prefirieron esperar a tener garantías. La próxima Generalitat debe alejar el fantasma de la incertidumbre o no solo seguirán parándose inversiones, sino que se perderán.
8 Reindustrialización
Tras décadas de crecimiento del sector terciario por el turismo y la construcción, la industria fue perdiendo peso, estigmatizada por sus efectos ambientales, pero la revolución tecnológica y la crisis económica desencadenada con el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2006 hicieron que la industria volviese a ser mirada con mejores ojos. Las fábricas actuales son más limpias, más competitivas y el empleo que crean es más estable y mejor remunerado que en otros sectores, por lo que es una apuesta de futuro para la mejora económica y social. Catalunya cuenta con industrias punteras en alimentación, productos farmacéuticos, química y automoción, y la tendencia actual es la de la industria 4.0 o cuarta revolución industrial, basada en aprovechar la digitalización para optimizar los procesos de producción.
9 Seguridad
Los atentados yihadistas afloraron problemas en la prevención del ataque y la investigación posterior por falta de comunicación entre los cuerpos de seguridad. El papel de los Mossos ante los planes independentistas también supuso un elemento de tensión, y por ello el Gobierno central decidió enviar refuerzos de Policía y Guardia Civil desde antes del referéndum del 1 de octubre y hasta finales de año. Una vez retirado el dispositivo extraordinario estatal y en un nivel 4 de alerta terrorista, evitar fallos en la seguridad en Cataluña debe ser una de las preocupaciones del nuevo Govern.
10 Apoyo a las empresas
Uns 3.200 empresas han trasladado su domicilio social fuera de Catalunya desde el 1 de octubre, según datos del Colegio de Registradores.
11 Gestión de servicios
La próxima Generalitat deberá enfrentarse a la sentencia sobre la concesión del agua en alta del sistema Ter-Llobregat. El concurso se adjudicó a finales de 2012 a un consorcio liderado por Acciona y desde entonces está en los tribunales por disconformidad de Agbar. Diversos ayuntamientos están remunicipalizando la gestión del agua, y la nueva Generalitat debe decidir el modelo.
12 Judicialización de la política
Las tensiones políticas entre el Estado y la Generalitat hace años que se traducen en recursos cruzados ante el Constitucional por presuntas invasiones de competencias, que se deberían solventar mediante negociación.