Economía

Los sindicatos constatan el apoyo del psoe para subir el salario mínimo y quieren que el acuerdo se mantenga ante posibles cambios políticos

MADRID, 20 (SERVIMEDIA)

Los sindicatos CCOO y UGT constataron este miércoles el apoyo del PSOE al acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los agentes sociales para elevar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) un 4% en 2018 y situarlo en 850 euros en 2020, y reclamaron el compromiso de la mayor parte de las fuerzas políticas para que "en cualquier circunstancia política" se mantenga este pacto.

Así lo señalaron los líderes de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, en declaraciones a los periodistas en el marco del 25 aniversario del convenio colectivo general del sector de la construcción en la Fundación Laboral de la Construcción.

Las organizaciones sindicales valoraron positivamente el encuentro mantenido con el líder del PSOE, Pedro Sánchez, y varios miembros de la Ejecutiva socialista, así como el respaldo del partido al acuerdo para subir el SMI.

Desde CCOO, Sordo dijo que con esta reunión se quería conseguir un compromiso de la mayor parte de las fuerzas políticas de que "en cualquier circunstancia política se vaya a apoyar un incremento sustancial del SMI como el que ayer acordamos" y explicó que el PSOE está de acuerdo.

"Nosotros lo que queremos es que el acuerdo este vaya más allá del Gobierno actual y si hubiera elecciones anticipadas que no se viera afectado", añadió el líder de UGT.

Además de esta reunión con el PSOE, hoy mantendrán otro encuentro con Unidos Podemos para, del mismo modo, trasladarles el acuerdo y recabar su respaldo.

Preguntados por la posibilidad de que la subida del SMI ralentice la creación de empleo, Álvarez respondió que estas afirmaciones quedan desmentidas con el balance de 2017, ejercicio en el que el salario mínimo subió un 8% y "ha sido un año récord desde el punto de vista de creación de empleo". "Lo que es seguro es que lo que ralentiza los derechos de las personas es que no se repartan los beneficios que se producen en las empresas", criticó.

Sordo también negó estas posturas y agregó que "es la redistribución de la riqueza, aumentar la demanda agregada, una de las formas de tener un crecimiento sostenido".

En cualquier caso, el líder de UGT consideró que "es bueno que se empiecen a poner el chip los empresarios, los gurús de la economía de nuestro país porque este año 2018 que vamos a empezar es un año que vendrá presidido por aumentos sustanciales de los salarios".

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Por otra parte, los sindicatos incidieron en que la subida del SMI "es una buena pista de despegue para una reivindicación que tiene que servir para ganar poder de compra de los sueldos en los próximos años", aunque subrayaron que los porcentajes de subida del salario mínimo no se toma como indicador directo para la negociación colectiva.

No obstante, "nos ayuda a estar en buenas condiciones" de cara a la renovación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), dijo Álvarez, a lo que Sordo añadió que "tiene que haber una subida salarial potente y ofensiva que mejore el poder de compra" para los trabajadores.

Aunque aclararon que todavía no tienen cerrada la oferta de subida salarial para el AENC, Sordo aseguró que "tome la forma que tome, va a ser una propuesta que conlleve un poder de compra en la negociación de los convenios".

Mientras, para el presidente de Cepyme y vicepresidente de CEOE, Antonio Garamendi, el SMI y el AENC "son dos temas totalmente diferentes". Admitió que la subida del salario mínimo "es un buen comienzo, sí, pero porque siempre hemos estado sentados y vamos a seguir estando sentados y negociando".

En este sentido, defendió que la propuesta que hicieron las organizaciones empresariales para elevar los salarios de los convenios para 2017, con una horquilla del 1,2% al 2,5%, era "razonable" y "buena para la gente y no es mala para la economía".

Pero quiso puntualizar que para renovar el AENC "hay que hablar de muchas más cosas que de cifras" como la formación, el absentismo o a productividad porque "si queremos crea empleo y empleo de calidad, o somos competitivos y hacemos que las empresas sean potentes o crearemos el empleo que no es el que nos interesa".

(SERVIMEDIA)

20-DIC-17

MMR/gja

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky