Economía

El remedio para acabar con el problema de la vivienda en Londres: 'estirar' los edificios ya construidos

  • "Reformar edificios que se puedan extender hacia arriba"
Edificios en construcción en Londres. Foto de Dreamstime

Theresa May, primera ministra del Reino Unido, aseguró a principios de este año que presionará a los ayuntamientos en Inglaterra para que establezcan un plan que permita construir más viviendas. De este modo, May quiere acabar con las fuertes subidas de los precios de la vivienda en esta zona del Reino Unido, que en algunos lugares han alcanzado precios prohibitivos para los jóvenes.

Sin embargo, están surgiendo nuevas ideas a este respecto que podrían cambiar la panorámica de ciudades como Londres, una de las más afectadas por esta demanda de vivienda y falta de espacio para construir.

El Gobierno de Reino Unido publicó también a principios de este año un informe realizado por el equipo del Secretario de Estado de Comunidades y Gobierno Local, en el que destaca una idea cuanto menos curiosa: "Reformar edificios para que tengan densidad de población en construcciones que se puedan extender hacia arriba utilizando el espacio que hay por encima".

Si esta solución se aplicase a toda las viviendas cuya estructura y techo puede ser 'estirada' hacia arriba, se podrían levantar 41.000 viviendas más sin tener que ocupar ni un centímetro más de suelo.

Edificios más altos y con mayor densidad de población que estén colocados de forma estratégica para ganar en eficiencia en los servicios públicos: "Se trata de abordar el alcance particular de las viviendas de mayor densidad en lugares urbanos que están bien comunicados por el transporte público, por ejemplo alrededor de estaciones de ferrocarril". 

También se pueden reemplazar edificios o construcciones de baja altura, como pueden ser ciertos comercios o parkings, que estén situados en zonas bien comunicadas, señala el documento público.

El uso de estándares espaciales mínimos para las nuevas construcciones se considera una herramienta importante para la consecución de estos objetivos. Sin embargo, al Gobierno le preocupa que el enfoque de talla única no refleje las necesidades y aspiraciones de todos los hogares.

La solución más habitual

Más allá de la eficiencia a la hora de utilizar el espacio o la búsqueda de otras fórmulas más complejas, Sajid Javid, secretario de Estado para Comunidades y Gobierno Local del Reino Unido también ha señalado a la construcción de nuevas viviendas.

Javid aseguró tras la publicación del documento que "si los precios continúan disparándose, si no actuamos ahora, toda una generación podría quedarse atrás". Por ejemplo en Londres, el precio medio de la vivienda es de ocho veces los ingresos medios anuales. Más de dos millones de familias tienen que dedicar un tercio o más de su renta disponible para pagar una hipoteca o alquiler.

Por otro lado, Javid ha destacado que quiere incrementar la competencia en el mercado de la vivienda para reducir los márgenes de beneficios y que el consumidor pague un precio más justo. En la actualidad, el 60% de las viviendas las construyen entre 10 promotoras o constructoras.

Según un informe de la Cámara de los Lores, Reino Unido necesita unas 300.000 viviendas nuevas al año para que la oferta aguante el ritmo de la demanda. Sin embargo, la realidad muestra que en los últimos doce meses sólo se han construido unas 168.000 viviendas en territorio británico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky