Recalcan que la calidad de los servicios públicos pasa por recuperar las condiciones laborales de los funcionarios
MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Alvarez, han insistido en la necesidad de recuperar la negociación colectiva en el sector público para consolidar la recuperación de los derechos de los empleados públicos.
Así lo han asegurado ambos líderes sindicales en un encuentro con los medios de comunicación previo al arranque de la manifestación en Madrid para reivindicar los derechos de los funcionarios, marcha que da continuidad a la campaña de movilizaciones promovida por las dos organizaciones sindicales, que comenzó el pasado 24 de noviembre.
Tanto Sordo como Alvarez han coincidido en la necesidad que tiene España de recuperar los salarios y las condiciones de los funcionarios para mejorar también la calidad de los servicios públicos.
Así, el representante de CC.OO. ha afirmado que "no puede haber servicios públicos de calidad con 350.000 puestos de trabajo menos que en 2010 y con una pérdida de poder adquisitivo que acumula el 13% desde este mismo año".
"Reivindicar los derechos laborales y los niveles de empleo, la calidad del empleo en el sector público, que se ha lastrado por tasas de temporalidad altísimas, es equivalente a recuperar la calidad de los servicios públicos, que son clave en el país para recuperar la cohesión y la igualdad en la sociedad", ha añadido.
Por otro lado, Sordo ha hecho hincapié en que pese a que España está recuperando la producción de bienes y servicios que tenía antes de la crisis, tal y como confirmó recientemente el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, también está incrementando la desigualdad. Para frenar este aumento, según el representante de CC.OO., hay que tener unos mejores servicios públicos.
Por este motivo, ha asegurado que para recuperar el valor y la calidad de los servicios públicos y frenar la desigualdad es necesaria "una financiación suficiente, la salida de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018 y una política fiscal que permita más recursos a las administraciones y la calidad de los servicios públicos".
NO HAY NEGOCIACION
Alvarez, por su parte, ha afirmado que "el Gobierno lleva tiempo amagando y no dando" en este sector, ya que pese a que ha prometido negociación y diálogo en la Función Pública, "la realidad es que hasta el día de hoy las negociaciones han sido prácticamente inexistentes".
En esta línea, ha subrayado la necesidad de movilizarse para exigir "desde la calle en primer lugar la negociación". "Los trabajadores públicos necesitan que se abra un proceso de negociación de sus condiciones de trabajo y de la recuperación de sus derechos", ha apostillado Alvarez.
El Gobierno, según el representante de UGT, tiene que iniciar un proceso de negociaciones "amplio" que recupere además de la pérdida de poder adquisitivo y de los derechos lastrados con la crisis, el empleo de 2007, porque en la actualidad "España está muy lejos de tener el mismo número de empleados públicos que entonces".
"No lo decimos solo nosotros, lo ha dicho la propia Unión Europea y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ha exigido que se abra un proceso de negociación para recuperar los derechos", según Alvarez.
También ha pedido que se recupere la capacidad de decisión que deben tener las administraciones públicas a diferentes niveles. "De la misma manera que la economía se ha recuperado, los salarios de los funcionarios se tienen que recuperar. Se tiene que recuperar la autonomía en la Administración Local y la de la Autonómica, tal y como había antes de que empezase la crisis", ha demandado.
ESTATUTO BASICO DE LA FUNCION PUBLICA
Por último, Sordo ha insistido en que, junto a la negociación colectiva en el sector público, hay que recuperar el Estatuto Básico de la Función Pública, las dotaciones presupuestarias suficientes para consolidar la recuperación en el sector público y de los salarios.
"Todo esto requiere de una política presupuestaria más ofensiva, de unos Presupuestos más expansivos de los que tenía el Gobierno en la cabeza y de una política fiscal que recorte el diferencial que tiene España respecto a la zona euro, porque España recauda 80.000 millones menos de los que recauda la media de la zona euro porque tiene una presión fiscal más baja", ha subrayado.
Miles de personas han participado este jueves en la manifestación bajo el lema 'Ahora: salarios, empleo público y derechos. #Ahoralopúblico', que ha recorrido las calles de Madrid, para pedir la mejora de las condiciones laborales y la recuperación de poder adquisitivo de los salarios de los funcionarios en todas las administraciones.
Relacionados
- Economía/Laboral.- Empleo y agentes sociales firman un convenio para mejorar el seguimiento de la negociación colectiva
- Economía/Laboral.- Los agentes sociales acuerdan la "hoja de ruta" para la negociación colectiva de 2018
- Economía/Laboral.- Sindicatos y patronal retoman mañana la comisión del acuerdo de negociación colectiva
- Economía/Laboral.- Rosell afirma que la negociación colectiva se retomará en los próximos días
- Economía/Laboral.- Alvarez cree que "hay posibilidades" de acuerdo con la patronal sobre negociación colectiva