Economía

Los alquileres suponen seis de cada diez desahucios en España en el tercer trimestre: Cataluña, a la cabeza

  • En cambio, los desahucios fruto de ejecuciones hipotecarias cayeron un 19%
Dreamstime

Cambio de paradigma en los desahucios en España. Las ejecuciones por impago de los créditos hipotecarios han dado paso a los lanzamientos sobre alquileres. Durante el tercer trimestre, más del 60% de los procedimientos afectaron a los inquilinos, un porcentaje que ha ido en aumento en el último año (más de cinco puntos porcentuales desde el tercer trimestre de 2016). El 35,1% de los desahucios correspondieron a propietarios y el resto fueron por otros motivos.

Según las cifras del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre julio y septiembre de este año 6.969 desahucios fueron consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), un 4,2% más si se compara con el mismo periodo del ejercicio anterior. El Colegio de Registradores de España ha asegurado en una entrevista con Iuris&Lex que ya advirtieron a la Administración de que el alquiler iba a ser motivo de más desahucios que los créditos hipotecarios.

¿Qué comunidades fueron las más afectadas? Cataluña encabezó los desahucios por impagos en el alquiler, con 1.674, seguida por Madrid, con 1.003; Andalucía, con 924, y la Comunidad Valenciana, con 788, detalla el informe Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales.

Caen las ejecuciones hipotecarias

La otra cara de la moneda la protagonizó el número de lanzamientos fruto de ejecuciones hipotecarias que cayó un 18,7% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, lo que supone la novena caída trimestral consecutiva, hasta 4.063.

La comunidad con más registros fue Andalucía, con 943, mientras que se situaron por detrás Cataluña (701), Comunidad Valenciana (647), Murcia (320) y Madrid (223).

En la totalidad, los lanzamientos registrados en el tercer trimestre alcanzó los 11.581, un 4,7% menos que un año antes. la comunidad en la que se practicaron más procedimientos durante el tercer trimestre fue Cataluña, con el 22% del total (2.545), seguida por Andalucía (1.982), Comunidad Valenciana (1.463) y Comunidad de Madrid (1.255). Estas cuatro regiones sumaron el 62,6% del total nacional.

Aumentan los concursos

Otros datos que se desprenden del informe se refieren a los concursos. Las cifras que resultan contabilizando los presentados en los Juzgados de lo Mercantil y los de personas físicas registrados en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción fue de 1.645, lo que supuso un incremento del 3,3% respecto al mismo periodo del año pasado.

Del total de concursos, 487 correspondieron a personas físicas no empresarios (un 45,4% más que en el tercer trimestre del año pasado), mientras que otros 1.158 fueron presentados en los Juzgados de lo Mercantil (-7,9%).

Cataluña sigue siendo la comunidad con más concursos presentados por personas físicas. Los 141 presentados en el trimestre representan el 29% del total nacional. Le siguieron Andalucía y la Comunidad Valenciana, ambas con 76, y Madrid, con 70. En Cataluña también se registraron más concursos en los Juzgados de lo Mercantil, con 217, lo que supone el 18,7% del total. Le siguieron la Comunidad Valenciana, con 188, Madrid, con 177, y Andalucía, con 129.

El número de concursos declarados en el tercer trimestre en los Juzgados de lo Mercantil fue de 700, un 8% menos que en el mismo periodo del año anterior. A esta cifra se añaden los 209 concursos declarados y concluidos al amparo del artículo 176 bis 4 de la Ley Concursal. Además, en el tercer trimestre de 2017 llegaron a la fase de convenio un total de 112 concursos, mientras que iniciaron la fase de liquidación otros 594, un 16% menos que en el mismo trimestre de 2016.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

PULITZER FOR YOU
A Favor
En Contra

SIEMPRE HA SIDO ESE PORCENTAJE, NO HA CAMBIADO NINGUN PARADIGMA

Puntuación 0
#1
Usuario validado en elEconomista.es
FranciscoLlorens
A Favor
En Contra

¿Y cuál es el cambio? Digo, la novedad en cuanto al porcentaje.

Puntuación -1
#2
Alvaro
A Favor
En Contra

En cualquier país Europeo un moroso esta en la calle en meses en España 10 meses .....porque ?? PREGUNTENSELO A LOS POLITICOS.

Ahora esa demora en desahucios implica mayores precios en el alquiler y lo que es peor muchas mas garantías yo no alquilo un piso ya sin seguro...pero todo eso encarece el precio de alquiler ojo!!

Puntuación 6
#3
Alvaro
A Favor
En Contra

en 2 meseses de media el desahucio aquí 10.....luego hablan de pisos turísticos...los pisos turísticos tienes la seguridad de cobrar y además bastante más TODOS BUSCAMOS LOGICAMENTE UNA BUENA RENTABILIDAD SIN PROBLEMAS

NO SOMOS ONGS

Puntuación 7
#4
Usuario validado en elEconomista.es
KekoJones
A Favor
En Contra

Tan pronto se acumulen dos meses de alquiler, a la calle...........seria lo normal....nada de tribunales.....guardia civil notificando 48 horas para preparar la mudanza........

Puntuación 4
#5
NO hay control
A Favor
En Contra

Todo depende de la zona donde vivas , hay alquileres que están regalados sobre todo el la zona sur de Madrid , donde ahí no interesaría jamás comprar una vivienda y, en la capital desorbitados ; por lo tanto la mano mágica de Carmena ha hecho más bien poco .... Preocuparse de tonterías y, estamos para DEMAGOGIAS LAS JUSTAS

Puntuación 4
#6
Ecuánime
A Favor
En Contra

Es normal que si no pagas algo tengas que devolverlo.

No se habla tanto es de los que sabiendo que no pueden ni quieren pagar un alquiler se meten en un piso engañando al dueño/a, apuran al máximo y encima de no pagar se lo dejan destrozado y luego a por otro y así se tiran años y años.

Y tampoco se habla, porque parece que sólo gustan los víctimismos del terrible esfuerzo económico, la cantidad de tiempo y tratornos incluso de salud, que supone para el casero la vía judicial para echar a un inquilino moroso.

Cuando se alquila un piso se espera como mínimo no perder dinero y que este no sufra desperfectos graves. Mucha gente depende de estos ingresos para completar pensión o ayudar a los hijos/as, inclusive ocurre que te tu antigua vivienda no se ha podido vender por la situación de mercado y necesitas el dinero de ese alquiler sirve para pagar la hipoteca de un piso nuevo.

Nadie alquila por gusto.

La protección debe ser bidireccional al casero y al inquilino, de lo contrario, cada vez menos gente querrá alquilar .

Puntuación 5
#7
Paco
A Favor
En Contra

Si con un aumento de la actividad económica el número de desahucios sigue constente, algo falla. Es el primer síntoma claro que veo de que se está iniciando una burbuja en los precios de alquiler.

Puntuación 5
#8
alvaro
A Favor
En Contra

Con el desequilibrio que hay y ni pensar en cambiar nada y seguir tardando 10 meses en echar un moroso ?????

QUE LUEGO NO SE QUEJEN DE LAS SUBIDAS Y GARANTIAS PARA ALQUILAR UNA VIVIENDA

Puntuación 0
#9