
Los indicadores adelantados del PMI de la zona euro de noviembre baten previsiones y se sitúan en máximos históricos. El compuesto registra un crecimiento de 1,5 puntos hasta los 57,5 puntos, gracias al impulso sector manufacturero y de servicios. Las cifras apuntan a un crecimiento trimestral del 0,8% del PIB, que supondría el mayor ritmo desde el primer trimestre de 2011 y cerrar 2017 con la tasa de crecimiento más alta de la última década. La expansión de la actividad también se traslada a los precios. l El PIB de Alemania creció un 0,8% en el tercer trimestre gracias a las exportaciones
La economía de la zona euro está mostrando signos de creciente ímpetu en el cuarto trimestre del año y en noviembre se han observado máximas de muchos años para todos los indicadores principales del estudio: de actividad total, de demanda, de empleo y de inflación. La actividad comercial y los precios aumentaron a sus ritmos más marcados en más de seis años, mientras que la acumulación más intensa de trabajos por completar en más de una década alentó a las firmas a contratar personal a un ritmo que no se había observado en los últimos 17 años.
La creación de empleo señala su ritmo más rápido desde la burbuja puntocom, pero a pesar de este incremento de la capacidad operativa, las empresas tienen dificultades para afrontar la demanda. Los trabajos por completar se están acumulando al ritmo más rápido en más de una década, lo que a menudo crea un mercado de vendedores puesto que los consumidores enfrentan problemas a la hora de abastecerse de bienes y servicios. En consecuencia, los precios están aumentando a un ritmo más intenso.
Una vez más la recuperación fue liderada por el sector manufacturero, cuyo índice PMI aumentó a un nivel que solo había sido superado una vez, en abril de 2000, desde que la encuesta comenzó en junio de 1997. Esta aceleración del crecimiento de la producción manufacturera estuvo acompañada por un mayor crecimiento de la actividad en el sector servicios, que aumentó hasta su máxima desde mayo pasado, indicando una de las mayores expansiones observadas en los últimos seis años y medio. Los nuevos pedidos recibidos aumentaron al mayor ritmo desde febrero de 2011. El mayor incremento de los nuevos pedidos recibidos en el sector manufacturero desde abril del año 2000 ayudó a contrarrestar una ligera moderación en el sector servicios. Las exportaciones de productos aumentaron a un ritmo récord en la historia del estudio.
El PMI de servicios registra una ralentización del ritmo de crecimiento de los nuevos pedidos recibidos en el sector servicios, en ambos sectores se produjeron mayores acumulaciones de los pedidos pendientes. Un aumento récord en el sector manufacturero se vio acompañado por el aumento más significativo desde mayo de 2011 en el sector servicios. La acumulación general resultante de los pedidos pendientes fue la mayor desde julio de 2006.
Por países
Francia, hasta su máxima desde mayo de 2011, superando a Alemania solo por cuarta vez en más de cinco años, a pesar de que el crecimiento de la economía alemana también se aceleró hasta un ritmo apenas menor que su máxima de los últimos seis años y medio. Mientras que la expansión de Alemania de nuevo fue encabezada por el sector manufacturero, cuyo índice PMI aumentó hasta el segundo más intenso de la historia del estudio, el repunte francés fue impulsado por el sector servicios, a pesar de que el sector manufacturero de Francia también cobró impulso.
Mientras que la expansión de Alemania de nuevo fue encabezada por el sector manufacturero, cuyo índice PMI aumentó hasta el segundo más intenso de la historia del estudio, el repunte francés fue impulsado por el sector servicios, a pesar de que el sector manufacturero de Francia también cobró impulso.
Presiones para la inflación
El creciente ritmo de crecimiento señalado por las encuestas estuvo acompañado por las máximas de las presiones de los precios desde mediados de 2011. Los costes medios aumentaron debido al alza mundial de los precios de productos básicos (como por ejemplo el petróleo) combinada con una mayor capacidad de fijación de precios gracias a la mejora de las condiciones de la demanda.
Los precios de compra indicaron la mayor alza mensual desde mayo de 2011 mientras que la media de los precios de venta para los productos y servicios aumentó al mayor ritmo registrado desde junio de 2011. El IPC de octubre se situó en el 1,4%, cerca del 2% del objetivo del BCE.