Parte del futuro de la economía del Reino Unido pasa por las negociaciones con Bruselas sobre el Brexit. Aunque aún no está claro cuál será el acuerdo final (blando, duro o intermedio), los efectos de esta decisión ya se están dejando sentir de forma patente en el bolsillo de las familias británicas. El coste en concreto es de 404 libras (455 euros) por familia al año y de 448 libras (514 euros) anuales de sueldo por trabajador, dada la erosión de los salarios reales. La gran 'mentira' de los defensores del Brexit sale a la luz gracias a la oficina de estadística británica
Holger Breinlich, Elsa Leromain, Dennis Novy y Thomas Sampson, son cuatro economistas y profesores de diferentes universidades que han mostrado en su trabajo The Brexit Vote, Inflation and UK Living Standards, que la depreciación de la libra (a causa del Brexit) está teniendo un coste real para los ciudadanos del Reino Unido.
"El voto para salir de la Unión Europea fue algo imprevisto, un shock para la economía del Reino Unido que ha incrementado la incertidumbre y ha reducido las expectativas de apertura comercial, inversión e inmigración del Reino Unido respecto a la UE", destaca el trabajo publicado por la London School of Economics.
Depreciación de la libra
La libra se ha depreciado respecto al euro más de un 14% desde el día de la votación, "esta depreciación ha incrementado la inflación al encarecer las importaciones de bienes finales y bienes intermedios. Hemos encontrado que por cada diez puntos porcentuales de incremento en el precio de las importaciones, la inflación se incrementa en 0,71 puntos porcentuales en el año después de la votación".
Con estos datos en la mano y estimando que alrededor de 1,7 puntos porcentuales de la inflación actual en el Reino Unido son producto directo del Brexit y su efecto sobre la libra, esta decisión está costando 7,74 libras semanales a cada hogar del país, "esto es el equivalente a 404 libras por año", sostienen estos expertos.
Los salarios nominales no se inmutan
Además, la inflación ha dañado seriamente el crecimiento de los salarios reales. "El impacto del referéndum es de un recorte de 448 libras (514 euros) en el sueldo anual medio de un trabajador. Dicho de otra forma, el Brexit ha costado de media casi una semana de sueldo por los mayores precios".
Según destacan estos expertos, el fuerte crecimiento de la inflación en los últimos meses aún no ha tenido efecto sobre los salarios nominales. Es decir, pese a que los precios suben más, los salarios están aumentando al mismo ritmo que lo hacían antes del Brexit. Parece que los salarios nominales están pasando por alto que el desempleo se encuentra en mínimos de años y de que la inflación crece más rápido.

Unos precios más altos "llevan a una caída del estándar de vida si se produce un descensos de los ingresos reales, es decir, una reducción del ratio ingresos nominales y nivel de precios". Los datos hasta la fecha evidencian que los salarios nominales mantienen su tendencia, la fijación de precios en el mercado laboral ha cambiado desde la Gran Recesión, la relación entre desempleo e inflación salarial (Curva de Phillips) parece casi inexistente.
Esta situación está llevando "a los salarios reales a caer con violencia desde el referéndum: de subir un 1,7% real en junio de 2016 a caer un -0,3% en agosto de 2017. Esta caída es consistente con la hipótesis de que el incremento de la inflación tras el Brexit está reduciendo el nivel de vida de los británicos", concluye el trabajo.