
Madrid, 26 oct (EFE).- El Gobierno regional madrileño ha destacado hoy los datos positivos de la EPA julio-septiembre, con una tasa de paro del 12,3 %, aunque los sindicatos y el PSOE denuncian la brecha creciente entre hombres y mujeres, el empleo precario y discriminatorio y el paro de larga duración.
Tras conocerse hoy que el paro bajó en Madrid en 20.400 personas en el tercer trimestre con respecto al segundo (abril-junio), un 4,69 % menos, hasta situarse a finales de septiembre en 414.800 personas desempleadas, la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, ha dicho que son datos "extraordinariamente positivos" porque a la reducción del paro hay que sumar que se han creado "más de 40.000 empleos".
Cifuentes ha puesto el acento en el hecho de que el descenso del paro haya sido especialmente significativo en los menores de 25 años y en las mujeres.
"Todo esto demuestra que las políticas que estamos aplicando funcionan, que la Estrategia Madrid por el Empleo funciona, y que la Comunidad de Madrid nuevamente está a la cabeza de España en descenso de paro y en creación de empleo", ha reiterado Cifuentes.
Y ha reconocido que, no obstante, hay que esforzarse para que las 414.800 personas desempleadas que había a finales de septiembre puedan encontrar un empleo.
El PSOE de Madrid, por su parte, ha expresado su alegría por el descenso del paro, aunque advierte que "no pueden estar satisfechos" porque se confirma que hay en Madrid "una bolsa estructural de parados de muy difícil empleabilidad, formada por parados de larga duración -más de la mitad- y parados de baja cualificación -más de 170.000-".
Al comentar el aumento de la brecha laboral, la portavoz de Economía del PSOE-M, Reyes Maroto, dice en una nota de prensa que las mujeres y los jóvenes son los colectivos peor parados. La tasa de paro de éstos supera el 30 %, mientras que la media regional se sitúa en el 12,35 %.
"Los jóvenes son víctimas de la mala gestión de los programas del Sistema de Garantía Juvenil por parte del Gobierno de la Comunidad. El Gobierno de Madrid los condena a largos periodos de desempleo o a la salida fuera de España", dice Maroto.
También en una nota de prensa, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) dice que el "dato positivo" del crecimiento del empleo "se ve matizado sobre todo por el hecho de que el empleo sigue anclado en la temporalidad y en el abuso de las jornadas parciales y en el crecimiento de la brecha entre hombres y mujeres".
Para CCOO, el dato más negativo de las cifras es el paro de larga duración, ya que 217.100 desempleados llevan al menos un año en paro (más de uno de cada dos desempleados), y de ellos 149.400 llevan en paro más de dos años.
Y destaca que el incremento de los ocupados se concentra de nuevo en los hombres (más de 30.000), frente a las mujeres (que no alcanza las 10.000). "Es decir -dice-, ni siquiera una de cada cuatro personas ocupadas nuevas son mujeres".
La Unión General de Trabajadores (UGT), por su parte, dice que "el descenso del paro esconde una situación de empleo precario y cada vez más discriminatorio".
El sindicato denuncia "las constantes que definen el mercado laboral" de Madrid, como alta tasa de desempleo, precariedad, temporalidad, brecha de género y parcialidad, crecimiento de los colectivos de desempleados y desempleadas más desfavorecidos, sobre todo los mayores de 55 años.
"Lo más preocupante", dice UGT, es que se está produciendo una discriminación por razón de sexo. "De cada 3 parados que encuentran empleo, sólo 1 es mujer, y ocurre lo mismo con el paro de larga duración donde las diferencias se siguen acrecentando y provocan que la situación de las mujeres siga empeorando. Tenemos el peor dato de tasa de actividad de mujeres (57,74%) desde 2009 (58,55%)".
Para la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM, patronal), el desarrollo de la Estrategia Madrid por el Empleo está contribuyendo a que en el último año el paro haya descendido en la Comunidad de Madrid en 92.600 personas.
La CEIM considera que "el sólido crecimiento económico y la recuperación del empleo perdido durante la crisis" debería ser la prioridad política de todos".
Y también consideran que es necesario revertir el "inadecuado" ritmo de crecimiento de la cifra de población activa porque puede darse el caso de que numerosas personas estén abandonando la búsqueda activa de empleo.
Los empresarios creen que hay que "atajar fenómenos de economía fuera del marco legal de competencia, así como crear nuevas oportunidades para que los mayores de 50 años opten por la recualificación profesional o el autoempleo".