Economía

El Banco de España avisa del riesgo económico por la tensión en Cataluña

  • El supervisor advierte del efecto negativo sobre la confianza y el consumo

El órdago independentista de la Generalitat supone uno de los principales riesgos para el crecimiento de la economía española, según advierte el Banco de España en su último informe de proyecciones.

"Las tensiones políticas en Cataluña podrían afectar eventualmente a la confianza de los agentes y a sus decisiones de gasto y condiciones de financiación", reconoce el supervisor, que por primera vez incluye la cuestión catalana como factor negativo para la evolución del conjunto de la economía del país.

Aunque con el lenguaje cauto y prudente al que acostumbra, el organismo que dirige Luis María Linde entró ayer de lleno en la mayor crisis política interna de los últimos años, si bien aclaró que, con la información disponible -con datos hasta agosto-, "no estamos observando ninguna reacción en los mercados financieros por las tensiones políticas en Cataluña", dijo su director de Economía y Estadística, Pablo Hernández de Cos, ayer durante la presentación del informe.

Así, el organismo asegura que el impacto aún no se ha materializado, porque sus analistas reciben la información coyuntural con cierto desfase. Pero otro panorama se plantea a futuro: "Eventualmente, podría tener un efecto sobre las decisiones de gasto e inversión", recalcó Hernández de Cos, quien concretó a preguntas de los periodistas que "en un primer momento afectaría a la prima de riesgo soberana, y luego se trasladaría al resto de tipos de interés". El impacto, explicó, "dependería de la magnitud del endurecimiento de las condiciones financieras".

Con todo, la entidad supervisora de los bancos sostiene que la desaceleración que se prevé para la economía española no tiene su origen en las tensiones entre el Gobierno central y el Govern catalán. De hecho, el Banco de España ya anticipó en junio que el Producto Interior Bruto (PIB) crecería un 0,8 por ciento en el tercer trimestre, una décima por debajo del avance experimentado entre abril y junio.

Para el conjunto del año, de momento mantiene su pronóstico anterior. Así, la economía crecerá un 3,1 por ciento en 2017, frente al 3,2 por ciento registrado en 2016. Y para 2018 y 2019 también deja intactas sus previsiones, en el 2,5 y el 2,2 por ciento, respectivamente.

En cuanto a la evolución del mercado laboral, la entidad augura que "el aumento de la ocupación generará disminuciones adicionales de la tasa de paro, cuyo nivel se situaría por debajo del 13 por ciento a finales de 2019", si bien advierte de la necesidad de expandir las oportunidades laborales de los desempleados con menor formación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky