
La Seguridad Social necesitará el año que viene de un nuevo préstamo del Estado de al menos 13.000 millones de euros para abonar las 14 pagas de los 9,4 millones de pensiones con los que cuenta el sistema. Con 100.000 nuevos incorporados en el sistema, y teniendo en cuenta que la factura mensual de las pensiones avanza el 3% al año, el gasto previsto superará los 125.000 millones. Mientras, las cotizaciones dejarán en las arcas unos 112.000 millones, y ello siempre y cuando los ingresos que propician sigan avanzando al ritmo actual, del 4,9%, en un año que se antoja menos positivo para el PIB que el actual. | El gasto en pensiones crece un 3% en septiembre, hasta la cifra récord de 8.807 millones
El préstamo será menor si el Ejecutivo decide, por sorpresa, echar mano del fondo de reserva, que actualmente cuenta con poco más de 11.000 millones de euros. Y no está claro que lo haga, ya que no tiene la más mínima intención de ser recordado como el Ejecutivo que finiquitó una hucha que en sus mejores años llegó a almacenar más de 66.000 millones.
Así, y teniendo en cuenta que el Pacto de Toledo no parece en disposición de pactar una sola reforma en lo que resta de 2017, el camino parece abonado para que el Tesoro tenga que acudir de nuevo a los mercados para captar fondos con los que abonar las pensiones. El próximo año la nómina mensual se va a acercar a los 9.000 millones; la pensión media bordeará los 950 euros -ahora está en 923-, y el retiro medio se situará casi en 1.100 euros mensuales frente a los 1.066 euros de este septiembre.
No es nada nuevo
El Gobierno, por ahora, resta importancia al hecho de tener que aprobar préstamos del Estado para la Seguridad Social. Ya se hizo en los años 1994 y 1995 y el sistema no quebró. Es una realidad que ahora tampoco lo hará, pero no es menos real que nos aproximamos a toda velocidad a los años en que deben comenzar a retirarse los nacidos durante el baby boom, una generación que sumará millones de pensionistas y restará activos al sistema. Organizaciones como Fedea auguran, de hecho, ocho millones más de beneficiarios de pensiones en el año 2060 y ocho millones menos de cotizantes.
Por ahora, ni Empleo ni el Ministerio de Hacienda quieren confirmar si el proyecto de Presupuestos de 2018 incluirá el citado préstamo, aunque fuentes parlamentarias explican a este periódico que "no quedará más remedio". Está por ver el montante final, que puede ser incluso superior si las perspectivas económicas se empañan y los ingresos por cotizaciones crecen menos de lo previsto.