Economía

¿A quiénes benefician los bajos tipos de interés? Empresas y Administraciones Públicas ganan

  • El sector financiero ha visto reducido los ingresos netos por intereses
  • Los agentes más endeudados (sobre todo empresas) han sido los ganadores
Mario Draghi, presidente del BCE

Los tipos de interés de corto plazo en la eurozona llevan cinco años por debajo del 1%. Parecía casi imposible que el BCE llevase el precio del dinero por debajo de ese punto, sin embargo, Mario Draghi (presidente del BCE) y su equipo han terminado llevando los tipos hasta el 0%. Esta política ha tenido efectos considerables en la economía, unos efectos que han perjudicado a los bancos y que han beneficiado a las Administraciones Públicas y empresas no financieras, según muestra el boletín económico del BCE.

Aunque en cada país la historia ha sido diferente, dados los diferentes niveles de endeudamiento y del marco normativo de esos pasivos, lo cierto es que para el conjunto de la eurozona "el impacto de los tipos de interés más bajos en los ingresos netos por intereses ha sido positivo".

El boletín del BCE destaca que "el impacto de los tipos de interés más bajos en los ingresos netos por intereses fue positivo para las sociedades no financieras y las Administraciones Públicas, mientras que fue negativo en el caso del sector financiero. En el sector hogares, el efecto fue básicamente neutral". 

Mientras que las sociedades no financieras (empresas fuera del sector bancario y financiero) y las Administraciones Públicas se encuentran entre los sectores más beneficiados por los niveles más bajos de los tipos de interés, por lo general, el sector financiero redujo sus ingresos por intereses.

En el caso de las empresas que no tienen que ver con el sector de las finanzas, se registraron aumentos de los ingresos netos por intereses superiores al 1% del PIB, como consecuencia de los tipos de interés más bajos, en Francia, Finlandia, Italia y España.

Las Administraciones Públicas de Bélgica, Francia y Alemania fueron las más beneficiadas por la caída de los tipos. En los países más afectados por la crisis de deuda soberana, este sector ha resultado relativamente menos beneficiado por el descenso de los tipos de interés debido al aumento simultáneo de las primas de riesgo soberano.

Dado que estos datos se calculan desde el tercer trimestre de 2008, se incluye toda la crisis de deuda soberana en la que los países del sur de Europa tuvieron que pagar fuertes intereses por emitir su deuda. Este hecho ha reducido drásticamente el beneficio neto de estas administraciones derivado de las bajadas de tipos de interés.

La banca pierde

Por último, "salvo en Portugal, el sector financiero ha experimentado, en general, una disminución de los ingresos por intereses desde el tercer trimestre de 2008, sobre todo en Francia. Esto se debe a que el sector financiero (incluidas las instituciones financieras monetarias, las empresas de seguros y los fondos de pensiones, así como otras instituciones financieras) tiene, en promedio, más activos que pasivos que devengan intereses".

Cuando los tipos de interés de los activos y los pasivos descienden en la misma medida, los ingresos netos por intereses del sector se reducen. No obstante, se ha de observar que los ingresos por intereses no son el único determinante de la rentabilidad del sector financiero.

El caso concreto de España

Como señala José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), "España ha sido uno de los grandes beneficiarios de esta política del BCE. Especialmente en el caso de nuestras empresas Naturalmente, también en el caso de las AAPP. La cuestión pendiente es si esta política con evidentes beneficios a corto plazo ha desincentivado el ajuste de la deuda pública, lo que explicaría su crecimiento en la última década", destaca el experto.

Por otro lado, aunque en el caso de la eurozona el efecto sobre las familias ha sido neutro, en España ha sido positivo: el elevado volumen de endeudamiento de las familias españolas hace que estas sean unas de las más beneficiadas de los bajos tipos, puesto que los intereses que pagan por la deuda y por refinanciarla han caído con fuerza. Además, el elevado peso de las hipotecas referenciadas al euríbor en España ha convertido a los agentes españoles los ganadores de las decisiones del BCE.

El BCE justifica este argumento señalando que en estos países el endeudamiento de los hogares ha sido "especialmente elevado" en comparación con el volumen de sus activos. Además, y refiriéndose concretamente a España, subraya el predomino de las hipotecas a tipo de interés variable como uno de los mayores factores que permiten beneficiarse de tipos reducidos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky