
El sur del territorio español cuenta con los ayuntamientos menos transparentes del país, según los datos aportados por Transparencia Internacional. Concretamente, Andalucía se erige este año como la autonomía cuyos consistorios son los menos traslúcidos de España, copando seis de las diez entidades locales que obtuvieron peores resultados en el Índice de Transparencia de los Ayuntamientos 2017.
Aunque el estudio no vincula ninguna ilegalidad o irregularidad cometida por los trabajadores de los consistorios con peores resultados, el índice evalúa con una puntuación alta (1), media (0,5) o baja (0) hasta 80 indicadores agrupados en seis áreas de transparencia de las 110 mayores entidades locales del país, de forma que cada una de ellas obtiene nota final de entre 0 y 100.
Así, el Ayuntamiento de Almería tiene el peor resultado de todos los evaluados, con 40,6 puntos, por detrás del también consistorio andaluz de Mijas, que obtiene una nota de 45, y el canario de Telde, con un 45,6. Justo por delante de ellos se encuentran el de Algeciras (53,1), Torrevieja (56,9) y Toledo, que obtiene una puntuación de 58,1, la misma que el de Jaén. El top ten de las entidades más opacas lo cierran dos andaluces, San Fernando (61,3) y El Ejido (70,6), además de uno gallego, el de Ourense, que anota 71,9 puntos.
Si atendemos a la clasificación por comunidades autónomas, Andalucía aparece como la más perjudicada en términos de transparencia, obteniendo una nota media de 80,5 puntos. No obstante, en este punto destacan las excepciones de Galicia y Navarra como dos de las cinco regiones menos traslúcidas, a pesar de situarse al norte del territorio donde están las regiones más transparentes, con una nota de 83,1 y 83,8, respectivamente. De hecho, de las cinco autonomías más traslúcidas, cuatro son norteñas y otra un archipiélago: La Rioja (100 puntos), País Vasco (99,1 puntos), Baleares (98,8 puntos), Asturias (98,1 puntos) y Cantabria (96,9 puntos).
Asignaturas pendientes
En este punto cabe destacar que de las seis áreas de estudio, tres llegan a los 90 puntos, considerado como el nivel óptimo por parte de la organización que elabora el informe, ya que conceden hasta cuatro meses a las corporaciones para completar la información solicitada, mientras que otras tres se quedan por debajo del nivel mencionado. Así, el indicador de "transparencia activa e información sobre la corporación municipal" (92,7 puntos) se mantiene por encima de esta ratio, al igual que el respectivo a "página web, relaciones con los ciudadanos y sociedad, y participación ciudadana" (90,7 puntos) y el de "transparencia económico-financiera" (93,1 puntos). Por contra, las asignaturas pendientes de estos organismos, que quedan por debajo del nivel óptimo, son las áreas de "transparencia en las contrataciones, convenios, subvenciones y costes de los servicios" (85,8 puntos), "transparencia en materias de urbanismo, obras públicas y medioambiental" (86,0 puntos) y la respectiva al "derecho a la información" (86,8 puntos). De esta forma, la media de los indicadores, y por ende, la de todos los ayuntamientos objeto de estudio alcanza en 2017 los 89,7 puntos.
En este sentido, el estudio muestra que hasta 25 ayuntamientos compartieron el primer puesto del ranking de transparencia al obtener la máxima puntuación (100). De estos consistorios, 14 pertenecen a la mitad norte de España, 5 a la sur y otros seis se encuentran en el área meridional del territorio. Entre estas corporaciones más traslúcidas se hallan algunas tan emblemáticas como las de Madrid, Barcelona, Bilbao, Oviedo, Vitoria, León, Logroño, Alicante, Jerez de la Frontera o Las Palmas de Gran Canaria, Pozuelo de Alarcón, Soria, Girona, Lérida, Gijón, Barakaldo o Huelva.
Mejoran los resultados
Por otro lado, el informe arroja una evolución positiva del nivel medio de transparencia en el global de los consistorios. En 2008 la nota para los 110 ayuntamientos fue de 52,1 puntos, por debajo de los 89,7 del presente ejercicio, lo que muestra una notable mejora en el compromiso claridad de estos agentes en los últimos nueve años a por la creciente demanda de la ciudadanía y de la propia regulación normativa. Así, el resultado de este informe mejora en 4,5 puntos al de la edición precedente de 2014.
También avanza notablemente en términos históricos la cantidad de municipios que obtienen una puntuación de sobresaliente (entre 90 y 100), ya que en 2008 solo el Consistorio de Bilbao obtuvo esta calificación, mientras que en 2009 fueron 14, en 2010 ascendió a 21, en 2012 llegaron 33, en 2012 la cifra fue de 62, hasta las 72 corporaciones de la presente edición.
En esta línea, el índice presentado por esta organización sin ánimo de lucro y para la lucha contra la corrupción a nivel internacional destaca "el alto ritmo de mejora" que presentaron los ayuntamientos consultados durante el mismo periodo de evaluación (desde el momento el cuestionario con la evaluación provisional hasta el mes de junio de 2017, fecha límite de entrega de los cuestionarios). Así, la evaluación previa a la recogida de información fue de 59,8 puntos para el total de las entidades, una cifra que alcanzó los 89,7 al finalizar el estudio cuatro meses después.